miércoles, 16 de abril de 2008

FODA

F ortalezas: nuestras fortalezas como grupo fueron que hemos podido trabajar en una forma armónica y adecuada, complementándonos y apoyándonos. En las primeras semanas solo eramos 3 integrantes, luego se integro Jean Cortes quien es buena persona ayudando y aportando con sus conocimientos.



O portunidades: oportunidades para nuestro grupo es el que todo tenemos notebook, lo cual trabajamos mas bien y todos buscamos información para el desarrollo de talleres, seminarios.


D debilidades: No tuvimos ninguna debilidad en estas 4 semanas, porque nos llevamos bien y trabajamos todos.



A menazas: Si tuvimos amenazas en estas semanas, esta es el encargado de biblioteca, ya que no sabe sobre que libros facilitar, como lo hacia el ex bibliotecario (PABLO), lo que provoca demoras.

Reflexiones Personales

Cynthya Angel


A lo largo de estas 4 semanas puedo decir que la adaptación en lo que se refiere al trabajo de grupo estamos bien fusionado buena comunicación, luego la integración de Jean es un gran aporte ya que tiene un nivel de conocimientos más alto ya que el viene del año 2007.

Me puedo referir en materia que e adquirido una variedad de conocimientos increíble que ayudan a mi formación como estudiante y persona.-

Lo que me juega encontra es que me pongo nerviosa cuando hay evaluación y no se como expresar mis conocimientos ya que se me juntan todas las ideas y no se como expresarme cuando hay que pasar los conocimientos al papel (Pruebas).-

Pero me he propuesto como meta superarme para poder dar a conocer todo lo que se e intercambiar mis conocimientos con las demás compañeros de grupo y curso.




Bryan Cuadra


En este nuevo comienzo como alumnos de segundo año, hemos aprendido a convivir y aprender nuevas cosas que nos ayuden en nuestro futuro como kinesiólogos.

Estas 4 semanas han sido buenas con respecto al grupo y como curso, a mi parecer me gustaría hacer cosas prácticas para así poder enfrentarnos a futuro con armas mucho más completas.

Con respecto a las notas han sido variables, pero lo principal es seguir estudiado para así aumentar las notas.



Jean Cortes


Mi reflexion para esta semana fue que a pesar de ser nuevo alumno mis compañeros de grupo me recibieron muy bien, hemos estado compartiendo me he dado cuenta que estamos funcionando bien igual yo por ser alumno antiguo se que puedo ayudar a ellos para complementar algunas cosas. También para mí esta semana fue muy buena. A pesar que los temas yo los había visto pero ahora es destino ya que puedo entender más la materia y complementarlos, solo tengo que adaptarme el curso.

Cindy Rosas


Durante estas 4 semanas de trabajo me complemente muy bien con mi grupo trabajamos bien y con el compañero que se integro después de iniciadas las clases Jean también trabajamos bien, además que aporta con sus conocimientos del año pasado.

Durante estas semanas trabaje bien, aporte en los temas entregados por los tutores, trabaje en talleres aportando con mis conocimientos y también ayudando a mi grupo de trabajo ha entender y

La materia pasada en estas semanas fue interesante y muy importante para nuestros conocimientos en año siguientes y temas que vienen después.

En relación a los tutores son muy buenos profesores, enseñan bien además que siempre atienden nuestras dudas.

Espero que las siguientes semanas de trabajo sean iguales o mejor que ahora, que la comunicación del grupo siga y que nos apoyemos entre todos.

Contextualización , Noticia


MORFOFUNCIÓN

Células Madre: se podrían crear sin usar embriones.

Emil Domec

Actualizada: 01/09/2005

Se logra fusionando una célula adulta con otra embrionaria reprogramándose hasta su estado embrionario produciendo cada uno de los principales tipos de tejido humano formado del embrión en desarrollo. El desarrollo de estas células podría producir células madres diseñadas a la medida de pacientes individuales sin necesidad de crear y destruir embriones humanos.

Así el grupo de ingeniería genética de Kevin Eggon de la Universidad de Harvard, publicó en la revista Science que desde hace tiempo viene trabajando en desarrollar la reprogramación y diferenciación celular. En el simposio del último año sobre genética celular se mostraron algunos resultados preliminares de cuánto se había progresado en la reprogramación genética del núcleo de neuronas maduras a través de la ingeniería genética y la biología molecular básica logrando algo novedoso: "las células embrionarias toman a su cargo en forma parasitaria el programa de transcripción como primer paso de la síntesis de proteínas y reprograman para obtener células con las mismas características que las células embrionarias de las que fueron derivadas." En los ensayos de fertilización invitro se usaron 50 millones de células embrionarias con igual cantidad de células somáticas adultas de piel llamadas "fibroblastos". El proceso resulta imperfecto ya que se fusionan una por cada mil lo cuál muchas fallan en el camino en el ensayo y el éxito de probabilidad es pequeño. Las fusiones en un cultivo producen células híbridas que contienen cromosomas de células embrionarias como somáticas adultas. Esto sirve para conocer algo más del proceso de reprogramación genética que futuramente a traves de un cultivo se obtendrían interminables células embrionarias totipotenciales a la necesidad de cada paciente. Los híbridos conseguidos de la fusión de éstas dos células generan un doble juego de cromosomas entre la célula embrionaria y la célula adulta, crearía "monstruos genéticos" dando lugar a un crecimiento descontrolado de tejidos no deseados y que antes habrá que liberarse del ADN sobrante. Entre los investigadores norteamericanos hay coincidencia en averiguar como remover los cromosomas excedentes antes o después de la fusión -dice el biólogo Eggon -," tratando de entender los procesos moleculares que es el camino que pensamos tomar. Los investigadores estudian también obtener una segunda generación de células embrionarias uniéndolas con nuevas células somáticas pudiendo prescindir de los embriones, y éstas nuevas células conservarán su capacidad totipotenciales, se estaría cerca de su resolución, pero puede haber limitación acerca de la cantidad de ADN que puedan tener las células embrionarias, lo cuál sería el próximo paso para comprobarlo. Por su parte el Dr Luis Barañao, especialista argentino en clonación y presidente de la Agencia Científica y Tecnológica, corrobora sabiendo que existen factores de transcripción que son responsables de la reprogramación de las células embrionarias por mayor avidez por ADN tomando por caso el control de las células de la piel. Como ocurre en la clonación al colocar el núcleo de una célula madura en un óvulo enucleado, fusionándolo por un golpe eléctrico, los factores del óvulo controlan el ADN y sugiere así preparar un cóctel de factores inyectados en células maduras para volverlas embrionarias. En el campo de las células embrionarias hay una carrera muy competitiva entre los científicos con patentes y trabajos publicados para ver quién es el primero que encuentra una terapia de células embrionarias que funcione bien. La ventaja que ofrecen éstas células embrionarias es que por ser células rejuvenecidas de la piel proveídas por personas, cualquiera sea el tejido que se obtenga de ellas es compatible con su organismo y se podrá transplantar sin riesgo al rechazo.

http://www.noticias.com/articulo/01-09-2005/emil-domec/celulas-madre-se-podrian-crear-usar-embriones-4kn8.html.


àREFLEXIÓN DE LA NOTICIA

Según los avances de los ingenieros de genética de Kevin Eggon de la Universidad de Harvard, han presentado la reprogramación y diferenciación celular.

Esto se a programado desde el fusionando una célula adulta con otra embrionaria reprogramándose hasta su estado embrionario produciendo cada uno de los principales tipos de tejido humano formado del embrión en desarrollo. El desarrollo de estas células podría producir células madres diseñadas a la medida de pacientes individuales sin necesidad de crear y destruir embriones humanos.

En los ensayos de fertilización invitro se usaron 50 millones de células embrionarias con igual cantidad de células somáticas adultas de piel llamadas "fibroblastos". El proceso resulta imperfecto ya que se fusionan una por cada mil lo cuál muchas fallan en el camino en el ensayo y el éxito de probabilidad es pequeño. Las fusiones en un cultivo producen células híbridas que contienen cromosomas de células embrionarias como somáticas adultas.

Este proceso se ha presentado como una alternativa de curación para enfermedades que necesiten de algún tipo de tejido dañado o que allá sufrido una lesión que necesite de células de carácter embrionario.

MICROBIOLOGÍA

REFLEXION DE LA NOTICIA

Un equipo de biólogos ha provocado que unas bacterias que habitan en la tierra produzcan un nuevo tipo de antibiótico, mediante la estrategia de enfrentarlas con otra cepa de bacterias en una batalla por la supervivencia.

Una combinación de suerte, paciencia y buen trabajo detectivesco condujo al descubrimiento del nuevo antibiótico, según Philip Lessard, investigador del laboratorio del profesor Anthony Sinskey en el MIT.

Esta estrategia fue enfrentar bacterias frente a otras bacterias para así poder investigar y encontrar un nuevo antibiótico.

Si bien sabemos que cada vez más la tecnología y los avances tecnológicos van en progreso causando un bien estar para nuestra calidad de vida.

Kinesicamente esto no nos incumbe de mucho, pero si al mundo de la medicina en general ya que disminuiría toda enfermedad que pueda ser atacada por este antibiótico

http://web.mit.edu

Lunes, 14 Abril, 2008 - 05:35

TERMORREGULACIÓN


Gobierno brasileño alertar a turistas sobre fiebre amarilla

Miércoles 9 de Enero de 2008

BRASILIA.- El gobierno brasileño prepara una gran campaña contra la fiebre amarilla, que incluye a embajadas y a agencias de turismo para “alertar” a visitantes que llegan al país para las vacaciones de verano.

Tras la muerte de dos personas con síntomas de esa enfermedad, el gobierno lanzará una campaña de informaciones sobre la fiebre amarilla en aeropuertos, estaciones de trenes y buses, así como en otros lugares turísticos.

Impulsada por los ministerios de Salud, Relaciones Exteriores y Turismo, la iniciativa comprende una orientación a todas las embajadas de Brasil en el exterior: la vacunación contra la enfermedad.

La medida está dirigida a turistas tanto extranjeros como brasileños que viajen hacia áreas consideradas “de riesgo", como el estado de Minas Gerais, sureste del país, donde fue detectado un nuevo caso de la enfermedad.

La cartera de Salud ya reforzó la vacunación en áreas de riesgo, como en unas 300 ciudades de la región noroeste de San Pablo, cercanas a las fronteras con Minas Gerais y Mato Grosso do Sul y con riesgo de transmisión de la enfermedad.

Unos 50 municipios del estado de Goiás, centro-oeste de Brasil, están también en “alerta", tras la muerte de un hombre, de 38 años.




REFLEXIÓN DE LA NOTICIA


La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, la cual provoca graves daños y tiene alta mortalidad, esta tiene alta distribución en las zonas del amazona y África.

El individuo que es picado por un mosquito infectado, y después de un período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrollan la forma leve, caracterizada por fiebre, malestar, cefalea, fotofobia, dolor lumbosacro y de extremidades inferiores, mialgias, anorexia, náuseas, vómitos y mareos. La duración de este cuadro es de 1 a 3 días.

El verano del presente año se desencadenaron casos de fiebre amarilla en el país de Brasil donde hubo muerte de dos personas con los síntomas de esta enfermedad, donde lanzaron campañas de prevención para todas las personas, turistas. Donde se vacuno.

La fiebre como bien sabemos es una respuesta frente a daños provocados al organismo ya sea por agentes pirógenos. Generalmente esta es producida por microorganismos como bacterias o virus, esta es buena ya que es una alarma frente a alguna enfermedad causada, pero que esta se mantenga en el tiempo no es bueno por lo que hay que investigar y tratar antes de que llegue a producir daños mas graves incluso la muerte del individuo.

Estos brotes en Brasil provocaron la iniciativa de lanzar campañas de información sobre la fiebre amarilla y campañas de prevención a través de la vacunación.

Esta prevención es una buena medida ya que evita el contagio de esta enfermedad y su transmisión hacia otros países por medio de los turistas que en época de verano suelen viajar a esos lados.


INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN


Barreno: «La inflamación, aunque duela, es un mecanismo de defensa»


«La inflamación es un mecanismo de defensa del organismo, un efecto saludable, aunque duela», afirmó ayer Pedro García Barreno, catedrático de Fisiopatología Quirúrgica de la Universidad Complutense de Madrid, durante una conferencia pronunciada en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA.
La disertación de García Barreno, en la que diseccionó los fundamentos y características de los procesos inflamatorios, inauguró la novena edición del ciclo de conferencias de divulgación científica y tecnológica impulsado por la Real Academia de Ciencias, que tendrá como escenario el Club Prensa Asturiana. Las siete conferencias que integran el ciclo se organizan en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo.


Ya en la charla, el profesor García Barreno enumeró los cinco signos de la inflamación: dolor, calor, rubor, tumor (aumento de volumen) y pérdida de función. La inflamación «no es una enfermedad», enfatizó el catedrático, sino «un mecanismo que el organismo pone en marcha ante una agresión».
Una agresión entendida en sentido muy amplio. Y es que el organismo «reacciona de la misma manera ante un microbio y ante el bisturí del cirujano». La reacción inflamatoria se basa en los mismos fundamentos y presenta tres características básicas: es inmediata, universal e inespecífica. Es decir, se hace presente en cualquier punto del organismo con un mecanismo idéntico «con independencia de la causa» que la provoca. ¿Misión central de la inflamación? Controlar la lesión, neutralizar al agresor, al modo de la acción que el pus ejecuta con las bacterias: aislarlas. Todo ello con el objetivo de «retornar a la situación de partida, a la normalidad».


REFLEXIÓN DE LA NOTICIA

El catedrático de la Complutense señaló que la evolución natural de una inflamación aguda, «en la mayoría de los casos», es la curación, la cicatrización. Sin embargo, puede suceder que la situación se complique, y dé lugar a una cronificación que, a su vez, puede degenerar en un tumor. Una simple lesión en un dedo pone en marcha un proceso «muy complejo» cuyas primeras señales nacen de las terminaciones nerviosas. Y surge entonces, indicó García Barreno, «una maraña de señales» que son las que configuran el proceso inflamatorio.

Mapas

























Actividades

MORFOFUNCIÓN

18/03/08

à Célula: El termino célula fue descrito por primera vez en 1665 por Robert Hoocke.

Designaba a las celdillas que se observaban en una lámina de corcho vista al microscopio.

Significa celdilla (habitáculo pequeño). Lo que vio realmente son huecos anteriormente ocupados por células ya que el corcho está constituido por células muertas.

Gracias a los aportes de varios investigadores, así como a los avances en los estudios citológicos, se ha podido determinar la estructura básica y la fisiología de la célula.

En 1838, dos biólogos alemanes, Mathias Schleiden y Theodore Schwann, conformaron la "teoría celular", cuyos principios son:


àCaracterísticas Comunes:

"La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos".

"Todas las células están conformadas por estructuras llamadas organelos, en los cuáles se realizan procesos metabólicos como la nutrición, respiración, excreción, división celular, etc."

"Gracias a éstas funciones, la célula puede mantener un estado de equilibrio dinámico, lo que en términos biológicos, se conoce como HOMEOSTASIS".

"No todas las células son idénticas, pero la membrana, el núcleo y el citoplasma son comunes a la mayoría de las células".

- De acuerdo a si un organismo esta compuesto por una o más células, estos se pueden clasificar en 2 tipos:

ώ Organismo Unicelular: Es el ser vivo que esta formado por una sola célula. Ej amebas, este protozoo desarrolla todas sus funciones vitales dentro de su única célula.

ώ Organismo pluricelular: Es un ser vivo que esta compuesto de millones de células individuales, pero que trabajan coordinadamente. Ej. Seres superiores como el hombre.

àDe acuerdo a si la célula posee una estructura que contenga el material genético (núcleo verdadero) o no, los biólogos reconocen, en esta enorme variedad celular, dos grandes grupos:

ώ Células Eucariontes: Dentro de la célula eucarionte, el material genético esta rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los otros contenidos celulares, es un núcleo bien definido.

ώ Células Procariontes: En las células Procariontes el material genético esta ubicado en una región definida del citoplasma, no rodeada por membranas y denominada nucleoide.

à Organización Celular:

Mientras vive, cada célula debe:

ώ Captar Alimento.

ώ Liberar y controlar la energía contenida en los nutrientes.

ώ Eliminar los desechos.

ώ Detectar los cambios externos e internos.

ώ Reproducirse.


à Organelos Membranosos.

ώ Membrana celular.

ώ Mitocondria.

ώ Lisosoma.

ώ Retículo endoplásmico liso.

ώ Retículo endoplásmico rugoso.

ώ Aparato de Golgi.

ώ Plasto.

ώ Vacuola.

ώ Núcleo.

ώ Mesosoma


àOrganelos no Membranosos.

ώ Ribosoma.

ώ Cilio.

ώ Flagelo.

ώ Pili.

ώ Centríolo.

ώ Citoesqueleto.

ώ Pared celular.


à Clase General.


*
Embriogenésis estimulación sitio especifico.

* Se produce una transducción de señales por medios de receptores.

* ( R + L = [ RL]à R )

* El ligando producirá 3 respuestas

à Metabólica:

àCódigo genético.

à Citoesqueleto.

* El ligando envía señales a la cara externa del citoplasma. Provocando cambios en la organización de los organelos.

* à AC: Adenilciclasa

* à FC: fosfolipasa C.

* 90% de la igualdad celular

* 10% información genética (Identificación del individuo).

* Proteínas que participan en el envió de señales.

* PGS - alfa

* PGI – Beta gama.


19/03/08

à Membrana y comportamiento celular.

ώ Estructura básica de las membranas celulares: La formación de la membrana biológica se basa en propiedades de lípidos, todas las membranas celulares comparten una misma organización estructural de bicapas de fosfolípidos con proteínas asociadas.

Los fosfolípidos son moléculas antipáticas que consisten en 2 cadenas de ácidos grasos hidrófobos ligadas a un grupo de cabezas hidrófilas.

ώ Función de las proteínas en las membranas celulares: Estas constituyen entre el 25% y el 75% de la masa de membrana celular. Se divide en 2 grupos generales las proteínas integrales y periféricas.

à Proteínas integrales: Están directamente embebidas en la bicapa lipídica.

à Proteínas periféricas: No están insertas en la bicapa, pero están en relación indirectamente por la membrana.

àCanales proteicos: Abren libremente el paso a cualquier molécula del tamaño adecuado.

àCanales iónicos: Permiten el paso de iones inorgánicos como el calcio, cloro, potasio, etc.

àTransporte pasivo: El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas de una sustancia a través de la membrana plasmática, durante el cual no hay gasto de energía que aporta la célula, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico).


àTransporte activo: Consiste en el transporte de sustancias en contra de un gradiente de concentración, para lo cual se requiere un gasto energético. En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana (F1F0). El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación.

àRetículo endoplasmatico liso y producción de sustancias.

ώ Todas las células eucariotas poseen retículo endoplasmatico. Está organizado en forma de una red laberíntica de túbulos ramificados y de sáculos alargados que se extienden por medio del citoplasma.

ώ El ER juega un papel central en la biosíntesis de celular, su membrana es el lugar de producción de las proteínas transmembrana y lípidos de la mayoría de los organelos celulares incluyendo el retículo endoplasmatico y el aparato de Golgi.

ώ Todas las proteínas que serán secretadas al exterior de la célula y también las que acabarán en el lumen del RE, en el complejo de Golgi o en los lisosomas, son inicialmente transportadas al lumen de RE.

ώ Las regiones del RE que carecen de ribosomas unidos se denominan RETICULO ENDOPLASMATICO LISO. En una gran mayoría de las células estas regiones son escasas, y solo existe una pequeña región del RE que es parcialmente lisa y parcialmente rugosa.

ώ Es predomínate en células especializadas en el metabolismo lipídico por ejemplo: células que sintetizan hormonas esteroídeas a partir del colesterol tienen un RE liso muy amplio que contiene las enzimas necesarias para fabricar colesterol y para modificarlo dando a las hormonas.

ώ Las reacciones de los destoxificantes más estudiados están catalizados por la familia de enzimas de los lípidos o sobre metabolitos que de otro modo podrían acumularse a niveles tóxicos como para abandonar las células y ser secretadas por la orina.

ώ Cuando la circulación recibe altas cantidades de ciertos compuestos, tales como la droga fenobarbital, el hígado sintetiza en cantidades extraordinariamente elevadas las enzimas de detoxificación, y en unos cuantos días el RE liso duplica su área superficial.

ώ Tras la eliminación de la droga, el exceso de membranas el RE liso parece eliminarse específicamente a través de un proceso dependiente de los lisosomas llamado autofagositosis.

20/03/08


àMicrobiología.

- Estructura de la rama a estudiar.

* Bacteriología: Estudio sobre las bacterias, pueden ser células Procariontes carecen de núcleo (contiene solo una cadena de ADN dispersa en el citoplasma).

* Virología: Encargados del estudio de los virus, parásitos, estructuras biológicas, Etc. (Requieren de un huésped).

* Parasicología: células eucariontes animales entes biológicos unitarios (una célula es un individuo) se agrupan solo para la captación de alimentos.

ώ Para poder estudiar las bacterias es necesario saber que se encuentran es todos lados de lo simple a lo complejo.

* Bacterias termofilas: Capaces de soportar altas temperaturas.

* Bacterias halofilas (viseras): Capaces de soportar grandes concentraciones salinas.

* Flora bacteriana: se mantienen estable controladas por el sistema inmunitario del organismo.

ώ Cultivo de bacterias es necesario tener un medio de cultivo necesario para su crecimiento que debe contar con sales minerales, temperatura adecuada, nutrientes, agua, etc.

à Medios de cultivo:

* Sólido.

* Semisólido.

* Liquido.

(Aparición y recolección de colonias bacterianas)

àSeminarios.

ώ Trasporte de membrana: La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del medio extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.

à DIFUSIÓN SIMPLE: Es el movimiento de moléculas a través de la membrana celular, este transporte no requiere energía (ATP), ni utiliza moléculas transportadoras.

àOSMÓSIS: Es el paso del agua por una membrana selectivamente permeable desde una región de mayor concentración a una menor concentración.

à FILTRACIÓN: Es el movimiento de agua y moléculas disueltas, a través de la membrana. Existen 3 tipos de filtración: Continuo, Fenestrado y Sinusoide.

à DIFUSIÓN FACILITADA: Es la difusión de materiales a través de la membrana celular con la ayuda de proteínas transportadoras.

ώ Existen tres tipos de transportadores:

à Uniportadores: proteínas que transportan una molécula en un solo sentido.

à Antiportadores: proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.

àSimportadores: proteínas que transportan una sustancia junto con otra.

à Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido.

àPinocitosis

àFagocitosis

à Exocitosis: Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.

àTranscitosis: Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Es propio de células endoteliales.



ώ El sistema endomenbranoso esta constituido por los siguientes organelos:

à R.E.L: es una red de membranas que participan en un proceso de secreción asociada con la síntesis de una variedad de lípidos, Ej. (Fosfolípidos, grasas y esteroides) degradación del glucogeno. También dispone de enzimas oxidativas (peroxisoma).

à R. E. R: es una red de membranas que se encuentran junto a la envoltura nuclear. Participan en un proceso de secreción pero este consta de ribosomas encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARN). Esta puede estar en contacto con el RER o libre en el citosol para cumplir tareas dentro de la célula y los ribosomas adheridos sintetizan proteínas de exportación para un medio extracelular.

Las proteínas secretadas en el RER tienen directa relación con el aparto de Golgi.

à COMPLEJO DE GOLGI: presenta de 3 a 20 sacos membranosos denominados cisternas, estos sacos se encuentran divididos estructuralmente con una cara de entrada, cisternas medias y cara de salida (Golgi funciona como una planta procesadora y empaquetadora)

También consta de vesículas de transición: que son sáculos de proteínas que son sintetizadas por los ribosomas del RER. Introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas en la cara cis.

La cara de entrada acepta proteínas, (cis) provenientes del RER; las (cisternas intermedias) glucoproteinas. Lipoproteínas y glucolipidos; la cara de salida (trans) almacena, empaca y exporta los productos de la cisterna intermedia.

à ENVOLTURA NUCLEAR: También llamada carioteca, es la envoltura que rodea y delimita al núcleo del citosol La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por perforaciones, la cual permite la salida del ARNM por las instrucciones del ADN para sintetizar proteínas producidas por la trascripción, que deben ser leídas por los ribosomas del citosol y del RER.

à PROCESO: El proceso endomenbranoso Esta constituido como lo nombramos por el retículo endoplasmatico liso y rugoso, complejo de Golgi y envoltura nuclear La proteína sale del REG dentro de una vesícula. La vesícula se crea con la membrana del REG. Dicha vesícula que contiene en su interior la proteína, se estrella contra el Golgi y se funde con el Golgi. La vesícula que sale del REG siempre entra por la parte basal (CIS) del complejo de Golgi. Así va pasando de una capa del Golgi a la otra, por el mismo mecanismo. Mientras pasa por el Golgi, la proteína se termina de modificar, completar y también se condensa (se concentra) en las (cisternas intermedias) también aceptando vesículas del R.E.L. Cuando está lista, se despacha a su destino final (cara trans) Sale una vesícula hasta la membrana plasmática, la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y la proteína sale de la célula (exocitosis).

Si la proteína en lugar de ser de exportación es una proteína de membrana, entonces cuando sale del REG, en lugar de viajar dentro de la vesícula, la proteína está inserta en la membrana de la vesícula. Al hacer exocitosis, la proteína de membrana queda inserta en la membrana plasmática. También está el caso de las proteínas que no salen de la célula sino que forman un lisosoma.

ώ Receptores celulares:

Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en la membrana de los organelos o en el citosol celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.

àEstímulos celulares:

-La captación de las señales externas en la superficie celular mediante los receptores celulares.

-Temperatura que tiene la capacidad de enfriar o calentar la célula.

-Luz que actúa para activar a la célula


à Respuesta celular:

- Metabólica: es la capacidad de crear sustancias o no, como es el ATP

- Código genético: es el cambio de genes que puede producir mutaciones como por ejemplo el cáncer, tumor, etc.

- Citoesqueleto: es el cambio de la forma de la célula por un movimiento.


àTipos de señales:

ώ Extracelulares:

- Unión de moléculas extracelulares con los receptores celulares

- Los receptores responden típicamente a un ligando con la que tiene afinidad

- Afinidad con el agua (hidrofilico)

- Incapaces de penetrar la bicapa lipídica

- Muchos de los ligando son nutrientes.

ώ Intercelulares:

- Señales endocrinas: Las hormonas son producidas por células del sistema endocrino y circulan por el torrente sanguíneo hasta alcanzar todos los lugares del cuerpo.

- Señales paracrinas: Sólo actúan sobre células diana que se encuentran en la vecindad de las células emisoras, como por ejemplo los neurotransmisores

- Señales autocrinas: Afectan sólo a las células que son del mismo tipo celular como las células emisoras. Un ejemplo de señales autocrinas se encuentra en las células del sistema inmune.

- Señales yuxtacrinas: Son transmitidas a lo largo de la membrana celular a través de proteínas o lípidos que integran la membrana celular y son capaces de afectar tanto a la célula emisora como a las células inmediatamente adyacentes


à Tipo de receptores:

- Transmebrana: son proteínas que se extienden por todo el espesor de la membrana plasmática de la célula

Existen 2 tipos de receptores:

- EXTERNO: extremo del receptor fuera de la célula (dominio extracelular)

- INTERNO: extremo del receptor dentro (dominio intracelular).

- Nucleares: son proteínas solubles localizadas en el citoplasma o en el núcleo celular

- son activadores de la transcripción activados por ligando

Hormonas lipofílicas

Subtipo:

Esteroideos


ώ
Citoesqueleto y movilidad celular:

- Citoesqueleto: es una estructura tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la célula.

Formado por tres tipos de filamentos proteicos principalmente:

- Filamentos de actina: son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 NM de diámetro

- Microtúbulos: son tubos cilíndricos de 20-25 NM en diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades se llaman alfa y beta.

- Filamentos intermedios: Su principal función es la de brindar sostén estructural a la célula, ya que su gran resistencia tensil es importante para proteger a las células contra las presiones y las tensiones.

- Movimiento celular: El movimiento de la célula se puede lograr por medio de

- Cilios.

- Flagelos.


ώ Comunicación intercelular:

Las células se comunican entre si en la vía de los mensajeros químicos. En un tejido determinado algunos mensajeros se mueven de una célula a otra.


- Tipos de comunicación intercelular:

- Comunicación Neural: Neurotransmisores.

- Comunicación yuxtacrina: Contacto con otras células

- Comunicación Endocrina: Hormonas y factores del crecimiento .

- Comunicación Paracrina: Difusión en L.E.C.

- Comunicación Autocrina: Mensajeros químicos.

- receptores de hormonas y neurotransmisores:

No son componentes estáticos dentro de la célula su numero aumenta o disminuye en respuesta a diversos estímulos.


- regulación negativa:
Disminución de receptores activos.

- Regulación positiva: Incremento de receptores activos.






MICROBIOLOGÍA

Lunes 24/03/08

Presentación del caso


Martes 25/03/08

Enfermedades producidas por microorganismos

Sist. Respiratorio

Neumonía: treptococcus pneumoniae (neumococo). Ocurre cuando bacterias como el neumococo infectan a los alvéolos causando una inflamación.

Síntomas: Generalmente es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común. La Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada, apnea. A menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta)

Formas de contagio: Los virus y bacterias que provocan la neumonía son contagiosos y se suelen encontrar en los fluidos y secreciones de la boca y de la nariz de una persona infectada. La enfermedad se puede contagiar cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de otra persona infectada.

Prevención:

  • Lavarse las manos frecuenteme
  • Desechar adecuadamente los pañuelos.
  • Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda
  • Uso de vacunación en casos de campañas sanitarias

Tratamiento: Si la causa es bacteriana, el objetivo del tratamiento es curar la infección con antibióticos. Si la causa es viral, los antibióticos clásicos no serán efectivos, sin embargo, algunas veces, el médico puede utilizar medicamentos antivirales. En algunos casos, es difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, de tal manera que se pueden prescribir antibióticos.

Tos convulsiva: tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis.

Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un "estertor" profundo cuando el paciente trata de tomar aire.

Síntomas:

  • rinorea
  • fiebre
  • tos
  • diarrea
  • dificultar la respiración

Forma de contagio: La infección es diseminada por el aire por medio de gotitas respiratoria de una persona infectada.

Tratamiento: Los antibióticos, como eritromicina y amoxicilina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician lo suficientemente temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros

Prevención: La vacuna DTPa (tétano, difteria, tos ferina) o la vacuna antitosferínica ayudan a proteger a los niños contra esta enfermedad.


Tuberculosis
: La tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis.

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

Síntomas:

  • Fatiga
  • Pérdida involuntaria de peso
  • Tos sanguinolenta
  • Tos que produce flema
  • Sibilancias
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad respiratoria

Contagio: se puede adquirir por la inhalación de gotitas de aire provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada.

Tratamiento: El objetivo del tratamiento es curar la infección con drogas que combatan la bacteria de la tuberculosis. El tratamiento inicial puede consistir de una combinación de muchas drogas y se continúa hasta que las pruebas de laboratorio muestren qué medicamento funciona mejor.

Prevención: La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos al contacto con una persona infectada. La prueba cutánea (PPD) para tuberculosis se utiliza en poblaciones de alto riesgo o en aquellos que pueden haber estado expuestos a la tuberculosis, como los trabajadores de la salud.


Virus respiratorio sinsicial
: es el mayor patógeno respiratorio en los lactantes y niños pequeños, causando epidemias anuales de neumonía y/o bronquiolitis y traqueobronquitis e infecciones de vías aéreas altas.

Signo síntomas:

  • Tos
  • Aumento de la frecuencia respiratoria-
  • Dificultad para la alimentación.
  • Dificultad para dormir.
  • Presencia de ruidos respiratorios semejantes a silbidos (sibilancias).
  • Aumento del trabajo respiratorio con uso de los músculos accesorios del tórax (tiraje).
  • Aleteo nasal (aquí el esfuerzo por respirar es importante, moviéndose el perímetro de las fosas nasales)

Contagio: El virus es altamente contagioso, no sólo a través de las secreciones respiratorias de los pacientes sino también a través de las manos y objetos que han estado en contacto con el paciente.

Tratamiento: Los antibióticos usados para tratar infecciones por bacterias, no son activos contra el VRS. Actualmente no existe una vacuna disponible contra el VRS


Para influenza
: Este virus pertenece a la familia paramyxovirus. Como producía un cuadro respiratorio similar al de la influenza le pusieron parainfluenza

Tratamiento: El tratamiento es absolutamente sintomático. No tiene vacuna ni tratamiento farmacológico específico, a diferencia del virus influenza

Síntomas:

  • Dolor de pecho
  • Congestión
  • Tos
  • Rinorrea
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de garganta
  • Sibilancias

Prevención: No hay vacunas disponibles para la parainfluenza. El hecho de evitar las multitudes para limitar la exposición durante el pico de los brotes puede disminuir la probabilidad de infección.

Adenovirus: Es un virus del tipo DNA que provoca una enfermedad que se transmite esencialmente por vía aérea.

Contagio: La transmisión es de sujeto a sujeto, a través de la respiración. Sin embargo, las que provocan gastroenteritis lo hacen por la vía oro-fecal

Prevención: evitar el contacto de niños pequeños con zonas donde hay aglomeraciones de gente. Además, se deben observar estrictamente medidas de higiene, taparse la boca al toser o estornudar, lavarse frecuentemente las manos con jabón.

Tratamiento: No existe cura para las infecciones por adenovirus. Si un niño tiene infección, el tratamiento es de apoyo y se centra en aliviar los síntomas asociadas con el trastorno. Debido a que un virus causa la infección, los antibióticos no son eficaces.

Ortomixovirus: El virus de la gripe (influenza) es el más representativo de los ortomixovirus. La familia incluye las influenzas virus tipos A, B y C. Los A y B constituyen el género Influenza virus. El influenza virus tipo A es el causante más común de pandemias (epidemias de amplia extensión), el tipo B causa mayoritariamente epidemias locales y el de tipo C, de origen animal, rara vez es patógeno

Síntomas:

  • Fiebre (38-40 °c)
  • Mialgias
  • Cefalea
  • Tos seca

Prevención: Existen antibióticos que reducen la mortalidad por neumonías secundarias causada por bacterias, así como contra algunos virus como la influenza, además, la vacunación combate el virus, si se identifica el tipo específico, siempre y cuando la vacunación se aplique a tiempo.

Tratamiento: La amantadita se usa en el tratamiento y prevención de la influenza A, su principal indicación es en ancianos no inmunizados, como en casas de retiro, donde la Influenza es mortal, debe reconocerse que la amantadita es eficaz solo contra la influenza A no contra la B. La rimantidina, derivado de la amantadita, se recomienda en el tratamiento y prevención de la gripe porque tienen menos efectos colaterales

Sist. Digestivo


Gastroenteritis: Es una infección del intestino delgado provocada por la bacteria Vibrio cholerae.

Síntomas:

  • Aparición súbita de diarrea acuosa
  • la diarrea tiene olor "a pescado"
  • Deshidratación rápida
  • Pulso rápido (frecuencia cardiaca)
  • Piel seca
  • Membranas mucosas secas o resequedad en la boca
  • Sed excesiva
  • Letargo
  • Somnolencia o cansancio inusuales
  • Disminución del gasto urinario
  • Cólicos abdominales
  • Náuseas
  • Vómitos


ESCHERICHIA COLI: es una bacteria que habita normalmente en el intestino humano, es frecuentemente aislada en los laboratorios clínicos y puede producir infecciones intestinales.

Síntomas: El período de tiempo comprendido entre el momento de resultar infectado y la aparición de los síntomas generalmente es de 24 a 72 horas.

  • Dolor abdominal
  • Diarrea súbita e intensa, que puede tener sangre
  • Fiebre
  • Gases
  • Pérdida del apetito
  • Cólicos estomacales
  • Vómitos (raro)

Tratamiento: Los casos generalmente se resuelven por sí solos en 1 a 3 días y no se ningún tratamiento.Los medicamentos antidiarreicos pueden retardar la eliminación de las bacterias del tubo digestivo y por lo tanto no se recomiendan.

Puede ser necesaria la rehidratación con soluciones de electrolitos si se presenta deshidratación. Las personas con diarrea, especialmente los niños pequeños, que son incapaces de consumir líquidos orales debido a las náuseas, pueden requerir atención médica y administración de líquidos por vía intravenosa.

Sist. Reproductivo


Papovavirus:
El virus del papiloma humano (HPV) infecta la piel y las mucosas produciendo verrugas. Se han diferenciado más de 50 tipos de HPV; por ejemplo, verrugas comunes en l las manos, verrugas genitales, verruciformes planas en la boca. Los virus se transmiten por vía congénita o sexual, y se cree que también por otras formas de contacto.

Síntomas: La mayoría de las infecciones con VPH no causan ningún tipo de síntoma. Sin embargo, algunas infecciones causan verrugas de los genitales y área anal y otras causan cáncer.

Prevención: Los hombres y las mujeres sexualmente activos deberían hacerse regularmente, un papanicolao u anal y/o vaginal para diagnosticar la presencia de células anormales o de signos tempranos de verrugas.

Tratamiento: Los dos tratamientos principales que pueden ser usados son: podofilox (Condylox TM) y imiquimod (Aldara TM). Ambos productos son topicos que se aplican directamente en las verrugas. El Podofilox químicamente daña la verruga y el imiquimod trabaja para estimular el sistema inmunológico del cuerpo, que a su vez destruye la verruga. Ambos tratamientos requieren varias semanas de aplicación repetida y ambos pueden causar irritación e hinchazón del área tratada.

Citomegalovirus: Es un grupo de síntomas que se presentan cuando un bebé está infectado con el citomegalovirus (CMV) antes de nacer.

Síntomas: La mayoría de los bebés infectados de manera congénita son asintomáticos. Sólo aproximadamente 1 de cada 10 bebés infectados congénitamente por CMV presenta estos síntomas.

  • Inflamación de la retina
  • Ictericia
  • Esplenomegalia y hepatomegalia
  • Bajo peso al nacer
  • Depósitos de minerales en el cerebro
  • Erupción cutánea al nacer (petequias)
  • Convulsiones
  • Cabeza de tamaño pequeño (microcefalia)

Causas: El citomegalovirus congénito ocurre cuando una madre infectada le transmite el CMV al feto a través de la placenta. La enfermedad de la madre puede no tener síntomas, de manera que ella puede no estar consciente de que tiene el citomegalovirus.

Prevención: El citomegalovirus está en casi todos los lugares del medio ambiente y es casi imposible evitarlo.

Tratamiento: No hay un tratamiento específico para el CMV congénito. Los tratamientos, como la fisioterapia y educación apropiada para niños con retardo psicomotor, se concentran en problemas específicos.

SIFILIS: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus y síntomas no pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades.

Contagio: La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con un chancro sifilítico. Los chancros aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con inodoros, manillas de puertas, piscinas, bañeras y jacuzzis ni por compartir ropa ni cubiertos.

SIGNOS Y SINTOMAS: Muchas personas que tienen sífilis están libres de síntomas por años, pero enfrentan el riesgo de complicaciones si no se tratan la enfermedad. Aunque parece que la transmisión ocurre a partir de personas con chancros, quienes están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad, muchos de estos chancros pasan desapercibidos.

Prevención: La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es absteniéndose del contacto sexual o tener con una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.

Tratamiento: La sífilis es fácil de curar en las primeras fases. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico. Si una persona ha tenido sífilis por más de un año, necesitará de dosis adicionales. Para las personas que son alérgicas a la penicilina, hay otros antibióticos disponibles para tratar la sífilis. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria de la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.

Neisseria gonorrhoea: La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), provocada por la Neisseria gonorrhoeae.

signos y síntomas: Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

Contagio: La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Prevención: La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Tratamiento: Existen varios antibióticos con los cuales se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a las medicinas en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea se hace cada vez más difícil.

Inmunodeficiencia humana (VIH).

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad.

Síntomas: El VIH puede causar cualquier síntoma de enfermedad, ya que las infecciones pueden ocurrir en todo el cuerpo. Entre los síntomas especiales relacionados con la infección por VIH

  • Diarrea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Frecuentes infecciones vaginales por levaduras
  • Dolor de cabeza
  • Úlceras bucales, incluyendo infección por cándida
  • Rigidez o dolor muscular
  • Erupción cutánea de diversos tipos, incluyendo dermatitis seborreica
  • Irritación de la garganta
  • Inflamación de los ganglios linfáticos

Prevención: No existe una vacuna para prevenir la infección por VIH y no existe cura para el SIDA. Pero, es posible prevenir la infección. Esto significa leer sobre el SIDA y aprender a evitar comportamientos que son de alto riesgo para contraer el VIH.

Algunas medidas para prevenir el contagio con el VIH son:

  • Aprender sobre el VIH y como se transmite.
  • Conocer si su pareja sexual es VIH positivo o no.
  • Utilizar condón o preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • Utilizar jeringas limpias si se inyecta drogas intravenosas.
  • Realizarse pruebas de detección.

Tratamiento: A menudo, los médicos recomiendan la terapia con medicamentos para pacientes que están comprometidos a tomar todos los medicamentos y tienen un conteo CD4 por debajo de 350 (que indica inmunodepresión).

Es extremadamente importante que los pacientes tomen todas las dosis de sus medicamentos o, de otro modo, el virus se volverá rápidamente resistente a los fármacos. La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales.

Las personas con infección por VIH necesitan recibir instrucción acerca de la enfermedad y su tratamiento, de tal manera que puedan ser parte activa en la toma de decisiones junto con el médico.

Herpesvirus

Herpes simple tipo 1: usualmente está asociado con las infecciones de los labios, la boca y la cara. Es el herpes simple más común y la mayoría de las persona lo desarrollan en la niñez. Con frecuencia, causa lesiones dentro de la boca como herpes labial (herpes febril) y se trasmite por contacto con saliva infectada. Hasta el 90% de las personas desarrollan anticuerpos contra el virus del herpesvirus simple tipo 1 (HSV-1) en la adultez.

El virus del herpes simple tipo 2: se transmite por contacto sexual y sus síntomas abarcan úlceras o llagas en los genitales. Además de las lesiones orales y genitales, el virus también puede llevar a complicaciones, como infección del revestimiento del cerebro y del cerebro mismo (meningoencefalitis) o infección ocular (especialmente la conjuntiva y la córnea).

Signo y síntomas:

· Ulceras bucales

· Lesiones genitales: primero puede haber sensación de ardor u hormigueo

· Ampollas o úlceras, más frecuentes en la boca, los labios, las encías o los genitales

· Herpes febril

· Fiebre, especialmente durante el primer episodio

· Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle

Prevencion: evitar el contacto directo con una lesión abierta reduce el riesgo de infección.

Tratamiento: Algunos casos son leves y pueden no necesitar tratamiento.

Es posible que las personas que tienen casos prolongados o severos, problemas del sistema inmunitario o recurrencias frecuentes necesiten tomar medicamentos antivirales como aciclovir (Zovirax), famciclovir (Famvir) y valaciclovir (Valtrex).

Hongos

Candida: es un hongo común que el sistema inmunitario consigue generalmente controlar. Sin embargo, en las personas inmunodeprimidas las cándidas pueden multiplicarse en las membranas mucosas o en otras partes del cuerpo y provocar la aparición de síntomas de una infección que se conoce como candidiasis. Se localiza preferentemente en la piel y el tubo digestivo

Signos y Síntomas: El área afectada por lo general está roja y con picazón y el síntoma más común es la piel agrietada, en escamas y que se desprende entre los dedos de los pies. Sensación de quemadura o picadura y a veces puede haber ampollas, supuración o costra. Los síntomas del pie de atleta se pueden presentar en talones, palmas de las manos y entre los dedos de las manos.

Contagio: es contagioso y se puede transmitir por contacto

Pie de atleta

Es una infección en los pies provocada por hongos y su denominación médica es tiña podal. Esta afección puede durar por poco o mucho tiempo y puede reaparecer después del tratamiento.

Tratamiento: Se pueden administrar medicamentos antimicóticos tópicos de venta libre para ayudar a controlar la infección, ya sea en polvo o en crema

Prevención:

  • Prevención para prevenir el pie de atleta se deben:
  • Secar completamente los pies después de bañarse o nadar
  • Usar sandalias o chancletas en los baños y piscinas públicas
  • Cambiar los calcetines lo más frecuentemente posible para mantener los pies secos, mínimo diariamente
  • Utilizar talcos antimicóticos o de secado

Tratamiento: Las candidiasis responden bien a los agentes antifúngicos. Varios fármacos están disponibles bajo la forma de pastillas, Algunos también se pueden encontrar bajo otra forma farmacéutica: solución oral para el tratamiento de la candidiasis oral, cremas para las infecciones de la piel y de las uñas, y supositorios vaginales para la candidiasis vaginal.

Aspergillus: es un hongo filamentoso del grupo Deuteromycetes u Hongos Imperfectos su aspecto microscópico es típico y se caracteriza por unas estructuras esporíferas o reproductoras llamadas cabezas conidiales. Estas cabezas están compuestas por una vesícula rodeada por una corona de fiálides en forma de botella, en cuyo extremo se forman cadenetas de esporas.

Síntomas:

· Empeoramiento de los síntomas del asma

· Sibilancias

· Tos que puede producir tapones mucosos parduscos o esputo sanguinolento

· Fiebre

Prevención: Las personas con factores de predisposición, como el asma, la fibrosis quística, etc., deben tratar de evitar en lo posible los lugares donde se encuentra este hongo.

Tratamiento: La aspergilosis alérgica se trata con prednisona. El antibiótico antimicótico itraconazol puede ser igualmente útil. Las personas que padecen asma deben continuar de todos modos con los tratamientos usuales.

Clase general microorganismos

Constituyen de entes bilogicos fundamentales y basales, primero desde el punto de vista evolutivo, ya que de ellos se forman los primeros conponentes para la formación de elementos pluricelulares y constituyen la primera esttapa de las cadenas alimenticias

Bacterias: se caracterizan por ser organismos unicelulales procariotias, no tienen envoltura nuclear, presenta una hebra de material genético, estos no presentan mitocondrias .

Los componentes para las cadenas respiratorias se encuentran adosados en la cara interna de la membrana plasmática.

Su reproducción es por una simple división

Virus: son muchos pequeños que la bacterias, son entes biológicos, estos no son capaces de replicarse por si solo, estos van a poseer un hebra del material genético,a diferencia de las bacterias estas es adn o arn, que esta asociado a la producción de alguna sustancia.

El virus infecta a la celula inyectando su material genético, afectando a la síntesis de proteína de una celula.

Los virus entran en un periodo de latencia denominada fase criptobiotica, cuando estos virus no encuentran los elementos básicos entonces ellos encapsulan su material genético asi manteniendo al virus de forma inactiva,una vez que estos encuentran un medio adecuado, rompen este estado y vuelven a su forma y función normales.

Punto de vista evolutivo

Hongos: existen dos tipos de hongos los unicelulares y los pluricelulares

Los hongos unicelulares adoptan las características de las bacterias y virus estos van a requerir un huésped para poder sobrevivir no haci las pluricelulares.

La función de los hongos es replicarse, no son facultativos de la fotosíntesis no dependen de este proceso. Presentan una estructura de soporte o fijación llamado sustrato y la ifa de la parte reproductiva, su mecanismo de reproducción es a travez de esporas por lo tanto se le denomina esporagio.

Protozoos: estos pertenecen al reino animal del tipo unicelular

Características: estructuralmente son semejentes a las células eucariontes, son de tamaño superior a la de una celula tipo animal. Al igual que las bacteria, virus y hongos habitan en casi la totalidad de los ambientes

Punto de vista ecológico

Los microorganismos al ser base de cadenas troficas se les denomina productores. Estos microorganismo otorgan el 10 % de la energía al grupo alimentario superior, por esto se encuentran en distintas ubicaciones que depende de: biomasa, cantidad y energético


26-03-08

Llaboratorio microbiología (cultivo)

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

Tipos de medio de cultivo:

Liquidos

Semisólidos

Sólidos


Presentación de taller microorganismo


Virus

Un virus es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando la maquinaria celular. Es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.

Estructura:

· Envoltura membranosa (lipoproteica)

· Envoltura proteinica (capsida)

· Molécula de acido nucleico


Tipos y formas

· Icosaedrico

· Cilíndricos

· Complejos


Reproducción

Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene una célula viva para los procesos de replicación, trascripción y traducción. Para realizar su ciclo vital, el virus necesitan parasitar una célula huésped.


Bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares de vital importancia y útiles para la humanidad. Solamente el 1% de ellas producen enfermedades, las cuales son cada vez más difíciles de combatir por el abuso indiscriminado de antibióticos.


Estructura

bac1


Clasificación:

Arqueobacterias: Bacterias consideradas fósiles vivientes pues viven en habitas que parecen corresponder con los que existieron en la tierra primitiva. Por ejemplo se encuentran en ambientes termales donde se alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, en fumarolas, etc.

Eubacterias: Se trata de microorganismos unicelulares procariotas, adaptadas a vivir en cualquier ambiente ya sea terrestre o acuático.


Clasificación por forma:

- Cocos

· Basilos

· Vibrios

· espirilos


Parásitos

La parasitología es el estudio de las enfermedades infecciosas causado por formas patógenas. Aunque las bacterias, virus y hongos también son parásitos existen diversas características para diferenciarlos

Clasificación

· P Protozoos

· H Helmintos


Fases del parasitismo

  • Contacto parásito-huésped
  • Entrada del parásito en el huésped
  • Establecimiento desarrollo y multiplicacion del parásito

Acción patogena

  • daño hístico o celular
  • Transformación de tejidos
  • Interferencia mecánica
  • Alteración nutricional
  • Trastornos inmunopatologicos

Tratamiento

  • Antiprotozoarios actúan inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.
  • Antihelmínticos actúan atacando la función neuromuscular o ciclo glucolitico de los gusanos.

Protozos

Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, generalmente fagótrofos, depredadores o saprotrofos, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.


Tipos

· Fl flagelados

· E esporozoos

· Ri rizópodos

· C ciliados


Hongos

Los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y cuyas células se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado.


Tipos

· S SAPRÓFITOS : como el champiñón o la trufa, se alimentan de sustancias en descomposición.

· H HONGOS PARÁSITOS: se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos. obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero.

· H HONGOS SIMBIONTES :se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente. ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga)

· M MICORRIZAS: Asociación de hongo y raíz de una planta, simbiosis, procesos de colonización de hábitat


TERMORREGULACIÓN

Clase General

La termorregulación es el proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal, a través del termostato que es el hipotálamo este regula el calor (termogénesis) como su pérdida (termólisis).


El hipotálamo es el centro termorregulador, ubicado en la base del cerebro y por debajo del tálamo, compuesto por una región anterior o preoptica centro termorregulador anterior que provoca la pérdida de calor para prevenir elevaciones de la temperatura. Y una región posterior centro termorregulador posterior que aumenta la producción de calor sirviendo de defensa contra el frío (tiritar).


Encontramos:

- Temperatura Central o interna: Se localiza en los órganos más profundos como son: pulmón, hígado y cerebro.

- Temperatura cutánea o superficial: Se encuentra en la piel, varia entre 1°-2°c.


La fiebre es el aumento general de la temperatura del cuerpo y encontramos a los estados:

- Febril

- Afebril

- Subfebril.

Existen mecanismos para la pérdida de calor como:

Radiación: La pérdida de calor por radiación significa pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos, que son ondas electromagnéticas. Es decir, existe un intercambio de energía electromagnética entre el cuerpo y el medio ambiente u objetos más fríos y situados a distancia. 60% de la pérdida de calor corporal puede tener lugar por este mecanismo.

  1. Conducción: Es la perdida de pequeñas cantidades de calor corporal al entrar en contacto directo la superficie del cuerpo con otros objetos más fríos como una silla, el suelo, una cama, etc. Este mecanismo tiene una pérdida de calor corporal de un 3%.
  2. Convección: Es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran en contacto con él. Estas partículas se calientan al entrar en contacto con la superficie corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías que a su vez son calentadas y así sucesivamente, 12%. De pérdida de calor corporal.
  3. Evaporación: Es la pérdida de calor por evaporación de agua. Se pierde el 22%.

Con el sudor se eliminan electrólitos y se reconstituyen con el agua, frutas, etc.


Mecanismos internos:

1. Movimientoà por el movimiento del sistema músculo esquelético.

2. Hormonalà Liberación de hormonas como son la: adrenalina, noradrenalina y tiroidea.

3. Sudoración.

4. Respiración.


- Mecanismos reductores de temperatura:

· Vasodilataciónà se pierde calor.

· Sudoración.

· Disminución de producción de calor.


- Mecanismos productores de temperatura:

· Vasoconstricción cutánea.

· Piloerección.

· Aumento de la producción de calor.


Alteraciones de la temperatura corporal:

- Fiebre: alteración o punto de pérdida del equilibrio del termostato, es una forma de respuesta del organismo.

Causas:

- Infección que puede ser bacteriana y viral.

- Mediante cirugías.

Mecanismo de acción del proceso Febril

La fiebre es causada por una elevación del termostato hipotalamico que es controlado por pirógenos endógeno.

Este proceso comienza por la acción de un agente pirógeno que generalmente son microorganismos, estos activan a los macrófagos los cuales sintetizan y secretan diversas citocinas pirogénicas como es la interleukina 1, estas entran al torrente sanguíneo y legan alas células endoteliales del hipotálamo, las cuales liberan en el cerebro Prostaglandinas que se unen a un receptor específico en la superficie de las células del centro termorregulador del hipotálamo. La Prostaglandina induce la liberación de AMPciclíco, quien actúa como un neurotransmisor activando las neuronas termosensibles que se encuentran en la región anterior del hipotálamo elevando el punto de ajuste de la temperatura provocando la FIEBRE.


La injuria es el daño que provoca liberación de prostaglandina

La temperatura normal corporal es de 36°-37,5°c

La alteración de la de la temperatura es la Termogénesis y la Termólisis.

La evaluación de la temperatura se realiza en diferentes partes del cuerpo como:

- Axilarà temperatura externa

- Rectalà temperatura interna

- Oídoà temperatura interna

- Inguinal (pliegues)à temperatura externa

- Bucalà temperatura interna


FIEBRE

Es el aumento de la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano fluctúa entre 36'5º y 37'5º. En la especie humana, se considera fiebre un aumento de la temperatura corporal, medida en la axila, superior a 38º C

Esta se produce como una respuesta frente agentes patógenos (endógenos o exógenos). Les da a todas las personas desde los niños hasta los adultos mayores.

Es producida tanto por infecciones como enfermedades autoinmunitarias (artritis reumatoide).

02-04-08


Rangos de temperatura por edades:

- 0-3 meses à 37,4°c

- 3-6 meses à 37,5°c

- 6-1 años à 36,1°c

- 1-3 años à 37,2°c

- 3-5 años à 37°c

- 5-9 años à 36,8°c

- 9-13 años à 36,6°c

- 13-adultos à 36,5° - 37,5°c


Alteraciones de la temperatura corporal:

Febrícula: Es una fiebre leve, temperatura corporal de 37°c a 38°c, es mantenida. Tiene complicaciones como mialgias generalizadas y vómitos.

  • Fiebre: Es una respuesta adaptativa normal, no es una enfermedad, es el aumento de la temperatura corporal como parte de una respuesta específica ante una determinada agresión al organismo. Su rango de temperatura es superior a los 38°c – 40°c. Las causas más comunes son: por infecciones bacterianas, intervenciones quirúrgicas. Complicaciones: taquicardia, taquipnea, deshidratación, crisis convulsivas, pérdida de la masa corporal y cefaleas.
  • Hipertermia: es la elevación de la temperatura corporal sobre los 40°c debido a: producción excesiva de calor, pérdida de la disipación del calor, pérdida de la regulación central, alteración en la producción de aporte o disminución de calor. Complicaciones: insuficiencia renal, muerte, miopatía, si es sostenida causa daño cerebral agudo y convulsiones. Existe una hipertermia fisiológica que es debida por un esfuerzo físico y una hipertermia patológica causada por alguna infección. La hipertermia maligna es hereditaria.

Golpe de calor: Se produce cuando la regulación de la temperatura del cuerpo es incapaz de disipar la acumulación de calor llegando hasta los 42°c - 43°c, un ejemplo de este es la INSOLACIÓN. Complicaciones muerte de células del cuerpo y cerebro.

  • Hiperpirexia: Es la elevación de la temperatura por sobre los 43°c, aparece en algunas infecciones agudas. Presenta taquicardia, piel caliente y seca, cefaleas y convulsiones. Complicaciones: muerte, necrosis del tejido, infarto cardíaco y problemas neurológicos.
  • Hipotermia: Es provocado por una temperatura corporal inferior a los 35°c.
      • Leve: 33°c – 35°c
      • Moderada: 30°c – 33°c
      • Grave: bajo los 30°c.

  • Congelamiento: Es el congelamiento del tejido corporal por debajo de 15°c.

Complicaciones: Necrosis del tejido porque el tejido queda privado de sangre y oxigeno. Se da en los órganos más periféricos como: la nariz, oídos, manos, pies y dedos.


FIEBRE Y PATOLOGÍAS


1. Neumonía: Producida por la bacteria streptococcus pneumoniae (neumococo), es la inflamación que afecta a los alvéolos.

- Contagio: Por vía aérea, fluidos y secreciones de la boca y nariz de una persona infectada al momento de toser, estornudar cerca de una persona no infectada.

- Cuadro Clínico: Siempre comienza con un cuadro catarral con tos, rinorrea y FIEBRE. De uno a dos días aparece dificultad respiratoria y a veces entorpece la alimentación. esta puede ser variable desde casos leves que no plantean ningún problema hasta casos graves que requieren de ingresos hospitalarios.

2. Bronconeumonía: Es la inflamación de las partes bajas de las vías respiratorias, (bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones), debido a una infección que generalmente es causada por microbios, surge como complicación grave de otras enfermedades como resfríos mal cuidados, influenza y bronquitis.

- Contagio: Se transmite por vías altas, por gotitas, jardines infantiles en los niños.

- Cuadro clínico: Presenta fiebre elevada, aumento frecuencia respiratoria depende de la edad, hundimiento y retracción de las costillas.

3. Meningitis: Es la inflamación de las meninges, provocadas por una infección por virus o bacterias. Las meningitis están causadas por virus pertenecientes al grupo llamado enterovirus, las meningitis que son causadas por bacterias son menos frecuentes.

- Cuadro clínico: Inflamación de meninges, LCF alterado, fiebre sobre 40°c, cuello Rígido.

4. Artritis reumatoide: Es una enfermedad crónica que ocasiona inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y también puede afectar otros órganos. Se considera una enfermedad autoinmunitaria y se desconoce su causa, el cuerpo normalmente combate sustancias extrañas como virus, pero en una enfermedad autoinmunitaria el sistema inmune confunde tejidos sanos como sustancias extrañas.

- Cuadro clínico: Presenta fiebre, inflamación, rigidez del cuello
- Tratamiento para el estado febril

AINES: antiinflamatorio no esferoidales.

Tienen características:

- antiinflamatorias.

- Analgésicas.

- Antipiréticos.

El paracetamol y la aspirina (acido acetilsalicílico) son los AINES más usados.

El paracetamol contiene solo las propiedades de analgésico y antipirético.


03-04-08

Mesa redonda: tema Fiebre y patologías.

Conclusión Termorregulación.



INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN


Inflamación es un proceso que conlleva a una reparación tisular.

¿Qué es lo que ocurre en los tejidos posterior a una lesión?

R= 1) Se Produce dolor 2) luego ocurre la inflamación 3) el tejido se enrojece 4) daño del tejido 5) proceso de reparación tisular.

¿Por que ocurre el aumento de volumen?

R= Por el aumento del liquido intersticial producido por la osmosis con llevando a la acumulación de liquido.


¿Por qué presenta dolor? ¿Siempre se asocia el dolor a las lesiones?

R= *La inflamación siempre va acompañado por dolor.

*Ya que la injuria siempre va afectar también a las terminaciones nerviosas libres.

¿Estará Miguel en condiciones de jugar la final del el campeonato?


R= no puede estar en condiciones ya que es un esguince de grado 2 requiere mas tiempo de recuperación, además miguel deberá a ir a kinesioterapia para el fotartalecimiento de ligamentoso como muscular ya que produce impotencia funcional.

¿Solamente ocurre en lesiones traumáticas la inflamación?

No, ya que puede presentarse en infecciones y en enfermedades y a su vez van a provocar una reacción al tejido.


Definiciones:

-Caída: (daño, injuria, (noxa)).

-Impotencia funcional: es no realizar acciones como funciones.

-Rubor: enrojecimiento.

-Indemnidad: mantener libre de daño o protegido.

-Esguince: Ruptura parcial o total de ligamento.


RICE

Hielo: vaso constricción

Calor: vaso dilatación

Inmovilización

Recuperación.

Temas de seminarios asignados para la Semana

  • Cambios hemodinámicos de la inflamación.
  • Mediadores moleculares de la inflamación.
  • Mediadores celulares de la inflamación.
  • Evolución de la respuesta inflamatoria.


09/04/08

Laboratorio de inflamación.

Inflamación

Es una respuesta fisiológica protectora de los tejidos vascularizados frente un daño.

-Principales mediadores de la inflamación:

  • Mediadores Moleculares
  • Mediadores celulares

Anamnesis de la inflamación presenta:

  • Rubor
  • Dolor
  • Calor
  • Tumor

En la artritis rematoidea se produce: un aumento del componente granular a la vez disminuye la matriz celular y disminuye la función de la membrana entonces esto conlleva a un aumento de la permeabilidad que va a producir una extravacion celular sacando los componentes celulares desde intracelular a la extracelular produciendo un exudado que contiene proteínas algunas bacterias.

También existen fases de la inflamación:

1) iniciación de la respuesta inflamatoria aguda.

2) Respuesta física al daño aguda.

3) Mediadores moleculares de la respuesta inflamatoria.

4) Medidores celulares de la respuesta inflamatoria.

5) Resolución.

6) Inflamación crónica.

1) Iniciación de la respuesta inflamatoria aguda :

- producto de degradación de las paredes de las bacterias o toxinas liberadas esto produce una activación del sistema de proteasas

- también el sistema de proteasas en grandes concentraciones puede dañar a las células propias del organismo como también las citoquinas pro inflamatorias.

2) Respuesta física al daño celular :

- primero va a ocurrir una vaso dilatación para que las células del torrente sanguínea lleguen a la zona de la noxa

- a través de la permeabilidad que va en aumento.

- Esto activa y recluta a las células como neutrofilos etc.

- Fiebre se produce como respuesta.


3)
mediadores moleculares de la repuesta inflamatoria.

1- proteasas plasmáticas

2- mediadores lipiditos

3- pépticos y aminas.

4- Oxido nítrico.

5- Citoquinas.

o Sistema de complementos.

Las proteínas plasmáticas que son activas por los microorganismos y promueven su destrucción

- Vías de activación

§ Vía clásica: que son activas por los complejos inmunes.

§ Vía de la membrana lectina: son activas por los LPS bacteriana.

§ Vía alterna: reconocimiento estructural y extrañas superficies.

Sistema de complemento:

§ Opsonizacion (c3b y c4b) O3 = ozono.

Es un proceso de eliminación de Micro organismos, consiste en eliminación a través de ozono los micro organismos tiene concentración mínima de 03 y los macrófagos son capaces de captar esta concentración. Al captarlo proceden a la eliminación de los micros organismos.

§ Quimiotaxis: Tendencia de las células a moverse en dirección determinada por la influencia de estímulos químicos

Ø proteasas plasmáticas : Kininas o Cininas: bradiquidina: vasodilatacion, aumento de la permeabilidad

Ø mediadores lipidicos: la prostaglandina al oxidarse forma el Acido araquidonico eso es para el proceso de reparación.

Los mediadores del dolor, fiebre, aumentan la permeabilidad

Ø Leucotrenos :

Son mediadores de la vaso constriccion además aumentan la permeabilidad producen adhesividad endotelial, también producen funciones quimiotaxicos y activan a los neutrofilos.

-factor activador de plaquetas para la reparación.

Ø Peptidos y aminas

- Histaminas y serotonina = citoquinas

Son sintetizadoras y almacenadas por los mastocitos y basofilos

(Tienen influencia en el vaso dilatación como en el aumento de la permeabilidad).

Ø Oxido nítrico

- son producido por los macrófagos.

- actividad como neuro transmisor. Y mantención de estabilidad hemodinámica.


Ø Citoquinas pro inflamatorias

- son polipéptidos.

- son producidos por los eosinofilos.

Son activadas por las células T amplificadora de las citoquinas inflamatorias La TNFA es la principal citoquina en la Patología como la artritis rematoidea.

- AR es producido por la inhibición del TNF.

09/04/08


Inflamación

- proceso reacción a cualquier estimulo nocivo, produce cambios de la sangre y estructura para la reparación.

- 4 signos cardinales del Celsius para la inflamación :


Rubor = eritema

Tumor = aumento de volumen.

Calor = aumento de temperatura.

Dolor = estímulos de la piel por los recetores que este presente.

-Galeno agrega otro signo a los 4 puntos cardinales

Impotencia funcional

Inflamación aguda puede ser por varios factores

Etiología: Agentes físicos = traumatismos, radiación, otros.

Agentes químicos = acidos, etc

Agentes biológicos = virus, bacteria, hongos.

Proceso inflamatorio puede conducir a:

- Reparacion total de la zona dañada.

- Generalización del proceso.

- Instalación de una crónica.

- Muere del organismo.

* Repercusiones locales : Rubor

Calor

Tumor

Dolor

Impotencia funcional.

* Repercusiones Regionales: Ganglio linfático, aumento de volumen, dolor a la palpación, aumento de la temperatura local, envejecimiento de la piel que lo cubre.

* Repercusiones generales (Sistémicas): fiebre, decaimiento, anorexia y manifestaciones evidénciales, exámenes de laboratorio como el hemograma. Electroforesis de proteínas.

* Inflamación crónica

Se caracteriza por una duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado de células como monocitos, linfocitos y células plasmáticas.
Se debe a la persistencia del agente inflamatorio o a agentes inflamatorios que desde el principio producen inflamación crónica (formas primarias).
La célula fundamental es el monocito, que contiene abundantes lisosomas que degradan mejora los neutrófilos. Son más activos sintetizando y liberando sustancias al exterior.


10/04/08

Taller: “Alteración proceso inflamatorio y reparación”.

  • Buscar: Definición, Fisiolopatologia, TTO
  • Temas: Artritis reumatoidea, asma bronquial, queloides, quemaduras, epicondilitis.

Artritis Reumatoidea: (GRUPO 3)

  • Definición: se describe como una poli artritis reumatoidea simétrica que afecta a grandes que afecta agrandes y pequeñas articulaciones de forma aditiva, compromete articulaciones periféricas con irradiación atípica, se acompaña de dolor, rigidez y la debilidad.

  • Fisiopatología: es la artritis reumatoidea que consiste en que a través de la intervención de factores hormonales y celular particularmente los linfocitos T, se inicia un proceso en el cual las moléculas mediadoras de la inflamación como la prostaglandinas, citocinas, Factor de crecimiento, moléculas de adhesión y proteasas, atraen y activan las células de la sangre periféricas, produciendo proliferación y activación de los sinoviocitos, invadiendo y destruyendo al cartílago articular.

  • Tratamiento: generalmente requiere Tto de por vida que incluye medicamentos, fisioterapia, ejercicio y posible cirugía.

-Fármacos: anti-inflamatorio.

-Cirugía: corrige deformidades y mejora levemente la articulación el primer tratamiento quirúrgico es la sinovectomia, o extirpación del revestimiento de la articulación. Una alternativa posterior es el reemplazo total de la articulación por una prótesis.

-Fisioterapia: se realiza Tto con calor y frio en episodios avanzado para disminuir el dolor y mejorar la movilidad articular.

También se pueden utilizar férulas o dispositivos, o ortesis para alinear las articulaciones.


Queloides: (GRUPO 5)

Definición: son crecimientos exagerados del tejido cicatrizal en el sitio de una lesión de piel que ha sanado, Es una patología o desordenes fibro proliferados de la dermis, se presenta solo en los humanos y es ocurrido después de una quemadura, inflamación o cualquier tipo de trauma, a cicatriz hipertrofica es una lesión fibrosa eritematosas levantadas y, que se forma en los bordes iniciales de una herida habitualmente en una área de tensión suelen tener un patrón de regresión espontánea aunque sea parcial y tiene poca tendencia ha ser quitada por cirugía, y son menos gruesas y deformes.

  • Fisiopatología: se principalmente por el aumento de proliferación de los fibroblasto producido por la FH aumenta el numero de celular y disminuye el colágeno que produce que la cicatriz no sea uniforme sino exagerada.

  • Tratamiento :

-crioterapia aplicación de congelamiento al tejido epitelial lo que produce una destrucción de células fibroblastica con llevando a una cicatriz mas limpia mas normal.

-Inyecciones de aines: inhibe el Factor de crecimientos de las cedulas

-Inyecciones de colágeno: por la falta de colágeno se inyecta para regular el proceso de reparación.

-Terapias compresivas. Producen mayor irrigación a la zona de la cicatriz disminuye la tumefacción.

Diferencias de una cicatriz hipertrofica con una queloidea.

Hipertrófica Queloidea

Más frecuente en superficies Más frecuentes en orejas, hombros, region

De flexión. Esternal.

Casi siempre en zonas de tensión. No se relaciona con la tensión cutánea.

Aparece precoz mente después de Aparece meses depuse de la cirugía

La cirugía

Tamaño se relaciona con la injuria Tamaño desproporcionado

Tendencia a mejorar espontáneamente No mejora con el tiempo

Desaparece con terapia compresiva No desaparece con terapia compresiva


Asma bronquial (Grupo 1)

Definición: consiste en la bronco constricción espastica y difusa de las ramificaciones bronquiales que afectan al paciente en forma de brotes o ataques autolimitadas. Ocasionalmente se instaura un ataque prolongado o status osmóticas, que pueden ser faltal.

La patología del asma varia desde ligeras lesiones inespecíficas hasta alteraciones semejantes a la bronquitis crónica con los linfocitos T y eosinofilos.

Fisiopatología: la obstrucción de las vías aéreas es la responsable de las principales manifestaciones del asma. Dicha obstrucción puede empeorar gradual mente, a pesar del tratamiento puede producir insuficiencia respiratoria grave y esta influenciada principalmente por los siguientes factores.

-Edema.

-Inflamación de la pared bronquial.

-Hipersecreción de moco.

-Contracción de la musculatura.

La bronco constriccion es representada como un mecanismo de defensa frente a diferentes agresiones como la inhalación de sustancia toxicas, alérgenas, infecciones virales o aire frio. Sin embargo una respuesta bronco constrictora es características del asma. La hiper actividad bronquial esta presente en el nacimiento de individuos genéticamente predispuestos.

Tratamiento:

Existen medicamentos de control a largo plazo.

- Broncodilatadores: acción corta y prolongada.

- Esteroides inhalados.

- Inhibidores de leucotrienos.

- Anti histaminicos.

Medicamentos de alivio rápido:

-bronco dilatadores de acción leve

-cortico esteroides.

Quemaduras: Grado 2 y 3 (Grupo 4)

Definición: es un tipo de lesión en la piel y muscular, hueso. Causada por diversos factores

Quemaduras Térmicas: Llamas, liquido superficies calientes.

Químicas

Eléctricas

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices perdida de conocimiento o muerte.

En algunos casos no duele ya que los receptores y algunos nervios están dañados, o pueden que los nervios estén desnaturalizados como también puede haber dolor irradiado

Fisiopatología: destrucción de los tejidos desnaturalizados de proteína del contenido celular. Las lesiones por quemaduras rompen la homeostasis más que ningún otro tipo de traumatismo.

Alteración de la micro circulación:

Además del daño físico directo se va haber afectado por diversos mediadores de la inflamación (prostaglandinas, kinasas, serotonina).que se activan por el tejido dañado.

Las citoquinas son proteínas producidas por muchas células la cual incluye (TNF) factor de necrosis tumoral causa liberación de neutrofilos desde la medula ósea.

Hay proteínas que actúan como un estimulo para el proceso febril y se activa la cascada de complementos que una vez activada libera factores de permeabilidad en el lugar de la lesión (histamina y prostaglandinas).

* Clínica

- perdida de capa de piel.

- Lesión indolora

- Superficie seca

- La piel puede aparecer carbonizada o con manchas blancas

- Edema.

Tratamientos de segundo grado (quemadura) espesor parcial.

Duración 3 semanas, no afecta hasta 10% de la superficie de la piel.

Edad, Extencion, ubicación de la causa.

-cambio de apositos 1 o 2 veces por DIA.

-sumergir el área quemada con agua fría (5 min.)

-limpieza diaria para retirar la piel muerta o ungüento.

-cremas (ungüentos antibióticos)

-antibióticos y sistémicos.


* Tratamiento tercer grado (espesor completo).


- Limpieza y retiro de la piel y del tejido muerto de la zona quemada puede realizarse en bañeras especiales o procedimientos quirúrgicos.


-Antibióticos por una intravenosa o vía oral.

-Ungüentos

-Líquidos que se contengan electrolitos (vía intravenosa).

-Suplementos nutricionales y una dieta rica en proteínas.

-Analgésicos.

-Injerto de piel

-Rescontruccion funcional y estética

Epicondilitis (Grupo 5)

Definición: es una inflamación y dolor localizado en la región antero-externa del antebrazo que se produce tras reiterados movimientos de los músculos, pronadores y supinadores, que se insertan en el humero y el dolor se advierte en la prominencia ósea externa, llamada epicondilo se pueden mencionar tres tipos de epicondilitis:

1 epicondilitis neutral

2 epicondilitis articular

3 epicondilitis tendinosa.


Fisiopatología:


FASE TRAUMATICA: micro ruptura de las fibras de colágeno, esto va a depender de la intensidad y duración de la sobrecarga del tendón.


FASE INFLAMATORIA: se produce acido araquidonico, precursor de prostaglandinas. Se inicia la infiltración celular que comienza con la limpieza de los desechos producidos por los macrófagos. Posteriormente, aparecen los mastocitos y granulositos responsables de histamina, serotonina y PG, que provocaran vaso dilatación. Si se aplica un TTO adecuado se comenzara con la reparación y luego con la remodelación.


FASE DEGENERATIVA: existe un problema vascular que perpetúa por causas del agente agresor y por las primeras etapas mencionadas. El área lesionada del tendón evoluciona hacia la necrosis, donde se observan depósitos de sales de calcio lo que se denomina tendinitis calcica.


FASE DE RUPTURA: solo con una tensión pequeña se produce el rompimiento de tendón, si esto ocurre a parece esquimosis que aproximada mente al 6 día aparece un coagulo fibroso, al 8 días se unen los fibroblastos que toman dispocision longitudinal, lo que llevara que al cabo del segundo mes se convierta en un tendón normal y microscópicamente en el tejido vascuralizado


Tratamientos no quirúrgicos: tiene tres componentes principales

* Protección.


* Disminución de la inflamación

* Fortalecimiento de los músculos y tendones.

Protección:

  • Reducir, modificar y disminuir las actividades causantes del dolor.
  • Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.
  • Realizar descansos y estiramientos.
  • Utilización de una codera elástica o férula de muñeca.

Disminución de la inflamación del tendón:
  • Esto puede conseguirse con hielo.
  • Distintas modalidades de fisioterapia (como los ultrasonidos o ultratermia).
  • Medicación anti-inflamatorias e infiltraciones con corticoides.
  • Estiramientos y ejercicios de fortalecimientos de los músculos y tendones:

Generalmente esto se hace después de que los pasos anteriores han conseguido que dismuniya el dolor, en algunos casos, cuando el dolor no mejora con otras medidas, un programa de fortalecimientos conducirá a la resolución completa de los síntomas.

Los ejercicios de estiramientos y fortalecimientos son necesarios para una rehabilitación.

· Tratamientos Quirúrgicos:

Ocasionalmente es necesaria la cirugía si la epicondilitis no reponde al tratamiento conservador. La técnica no es tan eficaz como muchas otras intervenciones y no se recomienda a menos que se haya completado un programa adecuado de tratamiento no quirúrgico.

La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón. Esto disminuye la tensión del tendón y permite que mejore la vascularizacion de los tejidos, necesaria para el proceso de la cicatrización. Tras la cirugía, es conveniente continuar con los ejercicios de estiramiento y potenciación para prevenir recidivas. La recuperación completa se consigue generalmente entre seis semanas y cuatro meses.

Si la epicondilitis es de tipo neural, el hielo no es útil, ya que el dolor es por compresión nerviosa y el tratamiento indicado es fisio-kinesioterapia. Etc.

Si es de origen articular y tendinoso la indicación es reposo, hielo, anti inflamatorios, fisio-kinesioterapia (magneto, láser, etc.), ultrasonido pulsando (promueve cicatriz y aumenta flujo sanguíneo). Si el paciente no mejor, la indicación es el tratamiento quirúrgico.

11/04/08


Rafael Valdez.

Laboratorio

Medición de cantidad de proteína

Extracción de sangre 3 ml

Luego se deposita en la centrifuga en frió 20 min.

Sacar de la centrifuga.()

Sacar el plasma y depositarlo a un tubo de ensayo.

Agregar 900ul H20 homogenizar.

Agregar 100ul de reactivo de Bradford se de colora de color azul presencia de proteína.

Se extrae 1 ml a la cuba de medición del espectro fotométrico.

Para la cuantificación – de las proteínas totales


11/04/08

Seminarios:

· Cambios hemodinamicos (Grupo 4)

* La inflamación se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios.

* La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado.

Definición:

* Es la respuesta física inmediata al momento de una agresión local, ya sea interno o externo del cuerpo.

* Conllevando a distintas respuestas como:

Aumento del flujo sanguíneo

Mayor permeabilidad vascular

Exudación de líquidos y proteínas

Migración celular: NEUTROFILOS

Flujo sanguíneo:

Se va a producir una vasodilatación arterial y capilar e hiperemia activa, originados por medios químicos y nervioso; la cual provoca la apertura de nuevos lechos capilares en la zona de la lesión que produce un aumento de flujo que causa según CELSUS:

Permeabilidad:

Permite la salida de proteínas de alto peso molecular y células circulantes A través de Hendiduras en el endotelio, Por la acción de mediadores químicos y Por propiedades contráctiles de las células del endotelio.

Exudación y emigración.

* Los cambios morfológicos en las células, la presencia de proteínas contráctiles y la apertura de cierres intercelulares van a producir el aumento del transporte de sustancias de gran peso molecular

* Se observan contraídas las células, con el núcleo prominente al lumen, dejando espacio entre las células.

* Este espacio va a permitir la migración de NEUTROFILOS, MACROFAGOS, EOSINOFILOS, etc., hacia el tejido dañado.


Mediadores celulares (Grupo 2º)

Introducción

En la inflamación intervienen multitud de células pero entre ellas destacan los granulocitos, neutrófilos y

Los fagocitos mononucleares.

Mediadores celulares.

Los mediadores celulares son sustancias con actividad biológica, distribuidas por todo el organismo.

En condiciones fisiológicas se encuentran en concentraciones muy bajas, pero tienen una gran importancia en condiciones patológicas.

Entre estos mediadores celulares encontramos:

Neutrofilos.

Eosinofilo.

Monocitos.

Basofilo.

Plaqueta.

Mastocito.

Células endoteliales.

Neutrofilo:

Son glóbulos blancos de tipo granulocito. Miden de 12 a 18 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano. Son de propiedades fagocitarios ademas permiten la adhesión celular libera Oxido nítrico


Eosinofilo:

Es un leucocito granulosito pequeño derivado de la médula ósea, tiene una vida media en la circulación de 3 a 4 días antes de migrar a los tejidos en donde permanecen por varios días.


Monocitos

Son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, su tamaño varía entre 7 y 15 μm, y representa del 4 a 8% en la sangre.

Mastocitos

Son células que se encuentran en los vasos sanguíneos. Presentan un núcleo de tamaño medio en su parte central, con la cromatina desespirilizada.

Basofilo

Son células de unas 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una S. y además es fagocitaría, libera histamina para la vasodilatación.


Plaqueta

So son células, son fragmentos ovoideos de citoplasma, de unos 3 μm de diámetro, que se encuentran en la sangre. Como característica producen el tapón a través y sintetizan el tromboxano para la coagulación y reparación del tejido con las células fibroblastica.

Células endoteliales

Interactúan con los neutrófilos en la migración (adherencia).

Sintetizan y liberan numerosos mediadores inflamatorios.


Inflamación crónica: (Grupo 1)

La inflamación es uno de los mecanismos básicos de defensa de los organismos pluricelulares frente a una injuria. Es una reacción local del tejido conjuntivo vascularizado frente a un daño tisular en el cual puede haber sido provocado por una gran diversidad de agentes.

La inflamación crónica es de duración prolongada y en la que se puede observar simultáneamente, signos de inflamación activa, de destrucción tisular e intentos de curación por cicatrización

Mecanismo

  • Persistencia de una inflamación aguda.

  • Persistencia de una causa.

  • Reacción de tipo autoinmune.

Causa

  • Infecciones persistentes producidas por ciertos microorganismos.

  • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos.

  • Autoinmunidad.

Caracteristicas

Ø Infiltración por células mononucleares macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.

Ø Destrucción tisular.

Ø Intentos de reparación del tejido lesionado, mediante sustitución del tejido conectivo.

Células participantes en la inflamación crónica

  • Linfocitos.
  • Mastocitos.
  • Eosinofilos.
  • Neutrófilos.
  • Macrófagos.

Mediadores moleculares (grupo 3)

El organismo frente a un agente dañino o noxa se desencadenan en minutos, una serie de mecanismos coordinados, que incluyen mediadores moleculares y celulares, con el objetivo de debilitar, destruir o aislar la noxa finalizando por una reparación tisular.

Se encuentran:


Proteasas plasmáticas: Son enzimas que degradan proteínas son, activas por el sistema inmune y por los micros organismos y algún elemento extraño

Mediadores lipidicos: tienen funciones de opsinizacion, y Quimiotaxis y esto va a producir el ataque de membranas. Los tipos quininas va estar dada por la vasodilatación, permeabilidad vascular, prostaglandinas, coagulación.

Aminas: va a estar dada por la prostaglandinas que son mediadores del dolor, fiebre, vascular vasodilatación. Y esta los leucotrenos van a producir la vasoconstricción. Aumenta la permeabilidad y produce la adhesividad endotelial.

Neuropeptidos: van a estar la serotonina que es un neurotransmisor, histamina es una vasodilatadora y aumenta la vascuralizacion.

Neuropeptido: inducen a la producción de histamina, oxido nítrico y quinina. Y además se clasifica la sustancia p

Citoquinas: regula la inflamación, acción localizada y sistemática, inducen la producción citoquinas.