miércoles, 16 de abril de 2008

Glosario

MORFOFUNCIÓN

- Absorbancia: Cifra sin dimensiones que indica hasta qué punto absorbe una sustancia la luz de una determinada longitud de onda lamda. Se define como el logaritmo negativo de la fracción de luz de longitud de onda que pasa a través de una muestra de solución. Su valor depende de la longitud del paso de luz, la concentración de la solución y el coeficiente de extinción de la sustancia a esa longitud de onda.

- Acetilcolinesterasa: enzima que se encuentra en la sinápsis colinérgicas y que degrada a la acetilcolina, con lo que interrumpe la acción de esta sobre la célula postsináptica.

- Ácidos biliares: una familia de derivados anfipáticos del colesterol que se producen en el hígado y se excretan por la bilis; emulsifican las grasas en el intestino.

- Ácidos grasos escenciales: deben obtenerse de la dieta, puesto que no pueden sintetizarse en el organismo. Como ejemplo cabe citar el ácido linoléico y el ácido -linolénico.

- Acoplamiento quimoosmótico: acoplamiento de una reacción química Catalizada por una enzima con el transporte de una sustancia a través de una membrana, a favor o en contra de un gradiente de concentración. El ejemplo más destacado es el acoplamiento de la síntesis del ATP con el movimiento de protones a través de una membrana en respuesta a un gradiente protónico.

- Adipocitos: células grasas; células que están especializadas en el almacenamiento de triacilgliceroles y en la liberación de éstos a la sangre en forma de ácidos grasos y glicerol cuando es necesario.

- Aldosa: monosacárido en el que el grupo carbonilo se encuentra al final de la cadena y constituye, por tanto un grupo aldehído. Compárese con cetosa.

- Alostérico: relativo a las enzimas, un efecto que se produce sobre la actividad de una parte de una enzima (como lugar activo) por la unión de un efector a una parte diferente de la propia enzima.

- Aminoácidos escenciales: aminoácidos que deben obtenerse de la dieta, ya que no pueden sintetizarse en el organismo (al menos en cantidades suficientes).

- Bombeo de protones: bombeo activo de protones a través de una membrana celular para formar un gradiente protónico. Así por ejemplo la cadena de transporte electrónico de las membranas mitocondrial interna y tilacoide incorporan bombas de protones, que crean un gradiente protónico que activa las ATP sintasas de esta membrana.

- Cadena de transporte electrónico: secuencia de transportadores electrónicos con un potencial de reducción progresivamente menor en una célula que están ligados, con los que los electrones pueden pasar de un transportador al siguiente. La cadena captura parte de la energía liberada por el flujo de los electrones y lo utiliza para impulsar la síntesis de ATP.

- Cadena respiratoria: cadena de transporte electrónico que se utiliza durante la respiración celular y que tiene al O2 como aceptor electrónico final.

- Inducción: En el metabolismo de celular, la síntesis de una determinada proteína en respuesta a una señal; así, por ejemplo, la síntesis de una enzima en respuesta a la aparición de su sustrato.

- Inhibidor competitivo: Sustancia que inhibe una reacción catalizada por una enzima compitiendo con el sustrato por el lugar activo. El inhibidor puede ocupar reversiblemente el lugar activo pero no sufre la reacción.

- Inhibidor no competitivo: Inhibidor de una reacción catalizada enzimáticamente, que actúa uniéndose a un lugar de la enzima distinta del lugar activo y reduciendo la eficiencia catalítica de la enzima.

- Interacciones no covalentes: Todos los tipos de interacciones entre los átomos y las moléculas que no implican compartir realmente electrones en un enlace covalente. Incluyen las interacciones electrostáticas, las interacciones de dipolo permanente e inducido, y los enlaces de hidrógeno.

- Intrón: Región de la secuencia codificante de un gen que no se traduce en proteína. Los intrones son frecuentes en el gene eucariota, pero son en cambio raros en los procariotas. Se eliminan del transcrito de RNA antes de la traducción.

- Isoenzimas (también denominadas isozimas): Formas diferentes, pero no relacionadas, de una enzima que canalizan la misma reacción. A menudo difieren tan sólo en unas pocas sustituciones de aminoácidos.


MICROBIOLOGÍA


Antígeno: sustancia extraña a un organismo

Abscisión: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidas dos células o dos órganos.

Autótrofos: término utilizado para nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia prima inorgánica. Opuesto a heterótrofo.

Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.

Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc.) de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.

Anticuerpo monoclonal: anticuerpo monoclonado a partir del cultivo de un único tipo de células (un clon de hibridoma), y que contiene por tanto un sólo tipo de proteínas (inmunoglobulina).

Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.

Absceso: (abscess) Infección localizada caracterizada por la producción de pus.

Adecuación: La proporción en la contribución de genes o alelos a las siguientes generaciones en relación con otros genes o alelos.

Bacteriófago: Virus que ataca a las bacterias.



TERMORREGULACIÓN


1.- Termogénesis: Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas.

2.- Termólisis: Pérdida del calor orgánico por radiación, secrecioness, sudación, etc.

3.- Homeostasis: La homeostasis son procesos cuyo objetivo es mantener en equilibrio de forma constante el medio interno, que es aquel espacio donde tiene lugar toda la actividad. Existen unos mecanismos reguladores de la homeostasis:
de tipo local, de tipo regional y de tipo central.

- MECANISMOS LOCALES: Sucede a nivel del espacio intersticial y consisten en mecanismos o respuestas vasculares de forma que ante un aumento de demanda se produce una vasodilatación y ante menos demanda hay una vasoconstricción.

- MECANISMOS REGIONALES: Se ponen en marcha cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio. Están basados en los reflejos y hacen actuar el arco reflejo.

- MECANISMOS CENTRALES


4.- Termostato: Es el componente de un sistema de control que abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura. En los organismos vivos el termostato es el hipotálamo.

5.- Febril: Es la elevación de la temperatura corporal de forma anormal, que se acompaña de escalofríos, malestar general, anorexia y cefalea.

6.- Afebril: Estado que no presenta signos de febriles o de fiebre.

7.- Subfebril: Cuando la temperatura oscila entre 37°c y 37,5 º

8.- Fiebre reumatoide: es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas, a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A, betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda.

La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo, siendo el principal órgano afectado es el corazón

9.- AINES: antiinflamatorios no esteroides (AINES) son sustancias químicas con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, efectos que son similares a los de los corticoides pero sin las consecuencias secundarias. Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Además de los efectos farmacológicos en la inflamación y en la analgesia, pueden usarse en otras enfermedades que, al parecer, se encuentran poco relacionadas con ese mecanismo, pero que en realidad no lo son así; una enfermedad donde son usados los AINEs es en la enfermedad del Alzheimer.

10.- Analgésicos: Es cualquier procedimiento médico o paramédico que calma o elimina el dolor.

11.- Antipiréticos: Es una sustancia que hace disminuir la fiebre. Dentro de este tipo de sustancias tenemos, principalmente el ácido acetilsalicílico, la dipirona y el paracetamol: Antifebril, Antitérmico, Febrífugo. La mayoría de los antipiréticos son analgésicos y también antiinflamatorios, excepto el paracetamol.

12.- Acido acetilsalicílico: Es el fármaco más frecuentemente usado para disminuir la temperatura. Sin embargo, ocasionalmente puede causar cuadros de hipotermia. Se usan dosis de 500 a 750 mg vía oral en el adulto, cada cuatro-seis horas. La administración dependerá de la evolución de la enfermedad de base.

13.- Lupus eritematoso: es una enfermedad autoinmune crónica. En ésta, el sistema inmunológico ataca a las células del organismo y los tejidos, produciendo inflamación y daño debido a la unión de autoanticuerpos a las células del organismo, y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.

El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión. El lupus se presenta más comúnmente en africanos y en mujeres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 45 años de edad.[1] Aunque hasta el momento no hay una cura, los síntomas se tratan principalmente con corticosteroides e inmunosupresores.

14.- Fiebre intermitente: Caracterizada por una amplia oscilación en las cifras de la temperatura. El uso irregular de antipiréticos y los abscesos piógenos son las causas más comunes de este patrón intermitente.

15.- Fiebre continúa: Es aquella con elevaciones moderadas, pero persistentes de la temperatura, con mínimas fluctuaciones. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica

16.- Fiebre remitente: Es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones de la temperatura son menos dramáticas sin que ésta retorne a las cifras normales. Ejemplos son las infecciones virales respiratorias, la neumonía por micoplasma y el paludismo por Plasmodium falciparum.

17.- Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos de fiebre alternantes con periodos afebriles. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas.

18.- Vía parenteral: Cualquiera de las vías que implican la administración de fármacos directamente por inyección



INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

Ampolla: protuberancia que contiene fluido.

Rubor: enrojecimiento de color rojo.

Hematoma: Un hematoma es una acumulación de sangre que aparece generalmente como respuesta corporal a una hemorragia resultante de un golpe

Edema: El edema es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo.

Esguince: ruptura total y parcial del ligamento.

Tumor: Es el aumento del volumen.


BIBLIOGRAFÍA: www.puc.cl

No hay comentarios: