MORFOFUNCIÓN
Células Madre: se podrían crear sin usar embriones.
Emil Domec
Actualizada: 01/09/2005
Se logra fusionando una célula adulta con otra embrionaria reprogramándose hasta su estado embrionario produciendo cada uno de los principales tipos de tejido humano formado del embrión en desarrollo. El desarrollo de estas células podría producir células madres diseñadas a la medida de pacientes individuales sin necesidad de crear y destruir embriones humanos.
Así el grupo de ingeniería genética de Kevin Eggon de la Universidad de Harvard, publicó en la revista Science que desde hace tiempo viene trabajando en desarrollar la reprogramación y diferenciación celular. En el simposio del último año sobre genética celular se mostraron algunos resultados preliminares de cuánto se había progresado en la reprogramación genética del núcleo de neuronas maduras a través de la ingeniería genética y la biología molecular básica logrando algo novedoso: "las células embrionarias toman a su cargo en forma parasitaria el programa de transcripción como primer paso de la síntesis de proteínas y reprograman para obtener células con las mismas características que las células embrionarias de las que fueron derivadas." En los ensayos de fertilización invitro se usaron 50 millones de células embrionarias con igual cantidad de células somáticas adultas de piel llamadas "fibroblastos". El proceso resulta imperfecto ya que se fusionan una por cada mil lo cuál muchas fallan en el camino en el ensayo y el éxito de probabilidad es pequeño. Las fusiones en un cultivo producen células híbridas que contienen cromosomas de células embrionarias como somáticas adultas. Esto sirve para conocer algo más del proceso de reprogramación genética que futuramente a traves de un cultivo se obtendrían interminables células embrionarias totipotenciales a la necesidad de cada paciente. Los híbridos conseguidos de la fusión de éstas dos células generan un doble juego de cromosomas entre la célula embrionaria y la célula adulta, crearía "monstruos genéticos" dando lugar a un crecimiento descontrolado de tejidos no deseados y que antes habrá que liberarse del ADN sobrante. Entre los investigadores norteamericanos hay coincidencia en averiguar como remover los cromosomas excedentes antes o después de la fusión -dice el biólogo Eggon -," tratando de entender los procesos moleculares que es el camino que pensamos tomar. Los investigadores estudian también obtener una segunda generación de células embrionarias uniéndolas con nuevas células somáticas pudiendo prescindir de los embriones, y éstas nuevas células conservarán su capacidad totipotenciales, se estaría cerca de su resolución, pero puede haber limitación acerca de la cantidad de ADN que puedan tener las células embrionarias, lo cuál sería el próximo paso para comprobarlo. Por su parte el Dr Luis Barañao, especialista argentino en clonación y presidente de la Agencia Científica y Tecnológica, corrobora sabiendo que existen factores de transcripción que son responsables de la reprogramación de las células embrionarias por mayor avidez por ADN tomando por caso el control de las células de la piel. Como ocurre en la clonación al colocar el núcleo de una célula madura en un óvulo enucleado, fusionándolo por un golpe eléctrico, los factores del óvulo controlan el ADN y sugiere así preparar un cóctel de factores inyectados en células maduras para volverlas embrionarias. En el campo de las células embrionarias hay una carrera muy competitiva entre los científicos con patentes y trabajos publicados para ver quién es el primero que encuentra una terapia de células embrionarias que funcione bien. La ventaja que ofrecen éstas células embrionarias es que por ser células rejuvenecidas de la piel proveídas por personas, cualquiera sea el tejido que se obtenga de ellas es compatible con su organismo y se podrá transplantar sin riesgo al rechazo.
àREFLEXIÓN DE LA NOTICIA
Según los avances de los ingenieros de genética de Kevin Eggon de la Universidad de Harvard, han presentado la reprogramación y diferenciación celular.
Esto se a programado desde el fusionando una célula adulta con otra embrionaria reprogramándose hasta su estado embrionario produciendo cada uno de los principales tipos de tejido humano formado del embrión en desarrollo. El desarrollo de estas células podría producir células madres diseñadas a la medida de pacientes individuales sin necesidad de crear y destruir embriones humanos.
En los ensayos de fertilización invitro se usaron 50 millones de células embrionarias con igual cantidad de células somáticas adultas de piel llamadas "fibroblastos". El proceso resulta imperfecto ya que se fusionan una por cada mil lo cuál muchas fallan en el camino en el ensayo y el éxito de probabilidad es pequeño. Las fusiones en un cultivo producen células híbridas que contienen cromosomas de células embrionarias como somáticas adultas.
Un equipo de biólogos ha provocado que unas bacterias que habitan en la tierra produzcan un nuevo tipo de antibiótico, mediante la estrategia de enfrentarlas con otra cepa de bacterias en una batalla por la supervivencia.
Una combinación de suerte, paciencia y buen trabajo detectivesco condujo al descubrimiento del nuevo antibiótico, según Philip Lessard, investigador del laboratorio del profesor Anthony Sinskey en el MIT.
Esta estrategia fue enfrentar bacterias frente a otras bacterias para así poder investigar y encontrar un nuevo antibiótico.
Si bien sabemos que cada vez más la tecnología y los avances tecnológicos van en progreso causando un bien estar para nuestra calidad de vida.
Kinesicamente esto no nos incumbe de mucho, pero si al mundo de la medicina en general ya que disminuiría toda enfermedad que pueda ser atacada por este antibiótico
http://web.mit.edu
Lunes, 14 Abril, 2008 - 05:35
Gobierno brasileño alertar a turistas sobre fiebre amarilla
Miércoles 9 de Enero de 2008
BRASILIA.- El gobierno brasileño prepara una gran campaña contra la fiebre amarilla, que incluye a embajadas y a agencias de turismo para “alertar” a visitantes que llegan al país para las vacaciones de verano.
Tras la muerte de dos personas con síntomas de esa enfermedad, el gobierno lanzará una campaña de informaciones sobre la fiebre amarilla en aeropuertos, estaciones de trenes y buses, así como en otros lugares turísticos.
Impulsada por los ministerios de Salud, Relaciones Exteriores y Turismo, la iniciativa comprende una orientación a todas las embajadas de Brasil en el exterior: la vacunación contra la enfermedad.
La medida está dirigida a turistas tanto extranjeros como brasileños que viajen hacia áreas consideradas “de riesgo", como el estado de Minas Gerais, sureste del país, donde fue detectado un nuevo caso de la enfermedad.
La cartera de Salud ya reforzó la vacunación en áreas de riesgo, como en unas 300 ciudades de la región noroeste de San Pablo, cercanas a las fronteras con Minas Gerais y Mato Grosso do Sul y con riesgo de transmisión de la enfermedad.
Unos 50 municipios del estado de Goiás, centro-oeste de Brasil, están también en “alerta", tras la muerte de un hombre, de 38 años.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, la cual provoca graves daños y tiene alta mortalidad, esta tiene alta distribución en las zonas del amazona y África.
El individuo que es picado por un mosquito infectado, y después de un período de incubación de
El verano del presente año se desencadenaron casos de fiebre amarilla en el país de Brasil donde hubo muerte de dos personas con los síntomas de esta enfermedad, donde lanzaron campañas de prevención para todas las personas, turistas. Donde se vacuno.
La fiebre como bien sabemos es una respuesta frente a daños provocados al organismo ya sea por agentes pirógenos. Generalmente esta es producida por microorganismos como bacterias o virus, esta es buena ya que es una alarma frente a alguna enfermedad causada, pero que esta se mantenga en el tiempo no es bueno por lo que hay que investigar y tratar antes de que llegue a producir daños mas graves incluso la muerte del individuo.
Estos brotes en Brasil provocaron la iniciativa de lanzar campañas de información sobre la fiebre amarilla y campañas de prevención a través de la vacunación.
Esta prevención es una buena medida ya que evita el contagio de esta enfermedad y su transmisión hacia otros países por medio de los turistas que en época de verano suelen viajar a esos lados.
INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN
«La inflamación es un mecanismo de defensa del organismo, un efecto saludable, aunque duela», afirmó ayer Pedro García Barreno, catedrático de Fisiopatología Quirúrgica de
La disertación de García Barreno, en la que diseccionó los fundamentos y características de los procesos inflamatorios, inauguró la novena edición del ciclo de conferencias de divulgación científica y tecnológica impulsado por
Ya en la charla, el profesor García Barreno enumeró los cinco signos de la inflamación: dolor, calor, rubor, tumor (aumento de volumen) y pérdida de función. La inflamación «no es una enfermedad», enfatizó el catedrático, sino «un mecanismo que el organismo pone en marcha ante una agresión».
Una agresión entendida en sentido muy amplio. Y es que el organismo «reacciona de la misma manera ante un microbio y ante el bisturí del cirujano». La reacción inflamatoria se basa en los mismos fundamentos y presenta tres características básicas: es inmediata, universal e inespecífica. Es decir, se hace presente en cualquier punto del organismo con un mecanismo idéntico «con independencia de la causa» que la provoca. ¿Misión central de la inflamación? Controlar la lesión, neutralizar al agresor, al modo de la acción que el pus ejecuta con las bacterias: aislarlas. Todo ello con el objetivo de «retornar a la situación de partida, a la normalidad».
El catedrático de
No hay comentarios:
Publicar un comentario