miércoles, 16 de abril de 2008

Fichas de lectura


MORFUFUNCIÓN

Autor: William Ganong, Libro: Fisiología Medica, Paginas 40 – 45, edición 18.

àCOMUNICACIÓN INTRACELULAR

Comunicación Intracelular: las células se comunican en la vía de los mensajeros químicos, en tejidos determinados algunos mensajeros se mueven de una célula a otra, y esto se va a llevar a cavo por medidas de comunicación que se encuentra le Neural que es por la liberación de los neurotransmisores en el espacio sináptico.

Encontramos lo que es la comunicación endocrina que esta producida por los factores del crecimiento que llegan a las células por vía venosa o sanguínea, también se encuentra la comunicación Paracrina los productos celulares se difunden en el LEC, dichas células secretan mensajeros químicos.

Receptores de hormonas y neurotransmisores.

Están compuestos por lo reguladores positivos y negativos.

- Negativos: En el exceso de una hormona o neurotransmisor disminuye el n° de receptores activos.

- Positiva: En la insuficiencia del mensajero químico se presenta un incremento en n° de receptores activos.

Tipos de receptores.

- Proteína G: es la encargada de inhibir o activar la función del segundo mensajero

- Canal iónico: cambio en la formación del receptor y altera el potencial de la membrana.

- Enzimático intrínseco: Están asociados en mayoría de las proteínas que atraviesan la membrana y tienen unión con el ligando en el exterior de la célula y es catalizadora en el interior.


àTRANSPORTE DE MEMBRANA www.puc.cl

- La membrana es impermeable a moléculas hidrofílicas como los hidratos de

Carbono, aminoácidos, proteínas o ácidos nucleicos

- La membrana es permeable a moléculas hidrofóbicas como los lípidos, y a

Moléculas pequeñas como los gases. También es parcialmente permeable al agua.

- La membrana debe permitir la entrada de nutrientes en la célula y la salida de

Productos de desecho. También debe transmitir a la célula las señales que proceden del exterior de la misma. Por eso en la membrana existen transportadores y receptores, y ambos son proteínas de membrana.

TRANSPORTE ACTIVO.

- Se realiza en contra de gradiente de concentración o de potencial electroquímico y precisa aporte externo de energía.

Transporte activo primario

- Utiliza la energía del ATP

- Bomba de Na+-K+: Transporta sodio al exterior de la célula y potasio al interior en contra de potencial electroquímico.

- Bomba de Ca2+: Transporta calcio al exterior de la célula.

Transporte activo secundario, transporte acoplado o cotransporte.

- Transporta dos o más moléculas, una de las cuales se mueve a favor

Gradiente o de potencial electroquímico y la otra u otras en contra. La

Mueve a favor de gradiente o de potencial electroquímico suministra

Energía para transportar la otra u otras en contra del mismo. Las moléculas

se pueden transportar en la misma dirección o en dirección contraria.

à CITOESUQLETO Y MOVILIDAD CELULAR

En preparaciones comunes de microscopía en luz visible o electrónica, el Citoesqueleto se presenta transparente y por lo tanto, invisible. Generalmente no se lo dibuja en los esquemas de la célula pero es un componente celular importante, complejo y dinámico. El Citoesqueleto, ver esquema, mantiene la forma de la célula, "ancla" las organelas en su lugar y mueve parte de la célula en los procesos de crecimiento y movilidad.

Existen varios tipos de filamentos de proteínas que constituyen el Citoesqueleto: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.

Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada tubulina (ver) y a menudo son utilizados por la célula para mantener su forma, son también el mayor componente de cilios y flagelos.

Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina. Tienen aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo y, a menudo, son usados por la célula tanto para cambiar su estructura como para mantenerla.

Existe un gran número de proteínas asociadas con el Citoesqueleto que controlan su estructura tanto por medio de la orientación y direccionamiento de los grupos de filamentos como del movimiento de los mismos. Un grupo particularmente interesante de las proteínas asociadas al Citoesqueleto son "motores" celulares, como la miosina (un "motor" que mueve filamentos de actina) y la kinesina (un "motor" de microtúbulo).

http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertextos%20de%20biologia/cytoskel.htm



à PREGUNTAS DE PORTAFOLIO Y GLOSARIO.

¿Qué cáncer es el que tiene más mortalidad a nivel nacional?

- en hombres el de pulmón

- mujeres mama y Cervico uterino

- estomacal.




MICROBIOLOGÍA

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es una infección de uno o de ambos pulmones, de tipo bacteriana, viral o por hongos, que ocasiona una grave inflamación. Esta inflamación produce dificultad para respirar o a veces también dolor. La neumonía por aspiración es un tipo de neumonía que puede ocurrir cuando una sustancia extraña, como alimento o líquido, entra en los pulmones.

Síntomas:

· Dificultad para respirar

· Escalofríos

· Fiebre y sudoración

· Dolor en el pecho

· Tos (con flema o seca)

· Mayor producción

www.greenhosp.org

Parasito

Se define como paracito a todo aquel organismo que vive dentro de otro, denominado huésped u hospedador, durante un periodo más o menos de largo tiempo.

El parasito de entenderse como una relación ecológica entre dos organismo en donde uno de ellos, el parasito, depende nutricionalmente de otro.

Clasificación general de los parásitos

Subreino protozoo

· Subphylum mastigophora (móviles por flagelo)

· Subphylum sadina (móviles por pseudópodos)

· Phylum ciliophora (movimiento ciliar)

TERMORREGULACIÓN

Hipotálamo


El hipotálamo esta localizado en la base del cerebro, por encima de la glándula apófisis y debajo de los dos hemisferios cerebrales -es decir, las "dos mitades del tejido cerebral"-, donde linda con la parte inferior del tálamo, una estructura nerviosa que comunica la medula espinal y los hemisferios cerebrales. El hipotálamo es la principal vía de salida de que se sirve el cerebro para impartir sus ordenes, a la vez que controla la mayoría de las funciones vegetativas del organismo -aquellas que compartimos con animales y plantas, como las de nutrición y reproducción- y muchos aspectos de la conducta emocional.

El hipotálamo constituye también un importante termostato que regula la temperatura del cuerpo. El calentamiento de zonas concretas de esta región cerebral hace que se dilaten prácticamente todos los vasos sanguíneos que "riegan" la piel, lo que provoca sudor y hace que disminuya, así, la temperatura. Cuando, por el contrario, es preciso "ahorrar calor", la "estación central" experimenta un enfriamiento que hace que se contraigan todos los vasos, poniendo fin a la sudación.


Bibliografía: www.pediatraldia.cl




Respuesta febril

La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. El mecanismo de esta elevación, parece ser un aumento en el punto de regulación del termostato de la temperatura corporal, ubicado en el área preóptica del hipotálamo. Los mecanismos termorreguladores que se activan para mantener una temperatura más elevada, son los mismos que habitualmente utiliza el organismo para mantener la temperatura en condiciones normales cuando es expuesto a un ambiente frío. El más importante de estos es la redistribución del flujo sanguíneo desde la piel a los lechos vasculares más profundos de manera de disminuir la pérdida de calor por la piel. Hoy se conocen varios mediadores que participan en esta respuesta. La serie coordinada de sucesos que resultan en la aparición de fiebre comienza con la estimulación por los microorganismos, endotoxinas u otras sustancias exógenas del sistema monocito/macrófago, que sintetiza y libera citoquinas. Estas moléculas alcanzan el nivel hipotalámico, donde estimulan la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2), hasta ahora conocida como la principal responsable en el cambio del nivel de regulación del hipotálamo.



Bibliografía: http://escuela.med.puc.cl

PREGUNTAS DE PORTAFOLIO



1. ¿Qué es la fiebre reumatoide?

Es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas, a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A, betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda.

La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier parte del organismo, siendo el principal órgano afectado es el corazón.

2. ¿El paracetamol y la aspirina tienen las tres propiedades de los AINEs?

La mayoría de los antipiréticos tienen características analgésicas y antiinflamatorias y de antipiréticos, excepto el paracetamol que no tiene la característica de antiinflamatorio.



3. ¿Qué son los AINEs?


Son antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son sustancias químicas con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, efectos que son similares a los de los corticoides pero sin las consecuencias secundarias. Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Ventajas de los AINEs:

• No producen depresión respiratoria.

• No producen dependencia síquica ni física.

• No desarrollan tolerancia.

• Efecto aditivo con los opiáceos: analgesia balanceada.


INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN


Compendio de anatomía patológica - Autor F.J Pardo Mindan –Editorial Harcourt Brace – Paginas 123


Cicatrización y curación de heridas

Los tejidos están sometidos constantemente a daños, que los lesionan o necrosan y a los que los organismos responden con la reconstrucción o reparación del tejidos lesionado.

La regeneración y la reparación se producen por medio de superposiciones a la inflamación al proceso de inflamación crónica proliferativa.

Curación de las heridas

Todas las heridas superficiales pueden curar espontáneamente, en tres fases: Formación de un tejido de granulación o reparación.

La curación de las heridas varía según sea por primera o por segunda intención. La curación por segunda intención se produce en heridas grandes cuyos bordes no se aproximan quirúrgicamente. Es el método natural de curación de las heridas.

La curación por primera vez intención tiene lugar cuando los bordes de la herida están en contacto por aproximación de sus bordes quirúrgicamente. Es la forma más deseable de curación de la mayoría de las heridas.

Compendio de anatomía patológica - Autor F.J Pardo Mindan –Editorial Harcourt Brace – Pagina 124

Tejido de granulación, reparación

Cualquiera que sea la distancia entre los bordes de la herida, la curación y cicatrización tiene lugar de forma cualitativamente similar. A los 2 o 3 días a partir del fondo de la ulcera o de los bordes de la herida prolifera un tejido granulación constituido por fibroblastos, yemas endoteliales y algunas células inflamatorias, especialmente leucocitos polimorfonucleares, neutrofilos, monocitos y macrófagos

Formando un hematoma brindando una buena fuente de fibrina para que se produzca una proliferación de fibroblastos.

La angiogenesis se produce en el organismo durante el crecimiento y el desarrollo, en las reparaciones de heridas, ciclo menstrual y embarazo.

El tejido de granulación comienza a las 48 horas a partir de de los vasos no dañados que se encuentran cerca formando yemas sólidas de células endoteliales. Posteriormente aparecen vacuolas que, al fusionarse forman una luz vacuolas.

La síntesis de colágeno y liberación de colagenasas remodelan la cicatriz con alguna menor resistencia al tejido normal. El resultado final es una cicatriz con fibras mas gruesas, cortas por lo que son mas duras y menos elástica.


Compendio de anatomía patológica - Autor F.J Pardo Mindan –Editorial Harcourt Brace – Pagina 124-125

Regeneración y contracción

La reepitelizacion de la herida comienza a partir del epitelio de los bordes de la ulcera, cuyas células básales entran en un proceso acelerado y generalizado por mitosis. La reepitelizacion comienza 2-3 días y avanza a una velocidad alta 0,5mm/dìa hasta cubrir toda la herida completando el proceso de reparación.

La contracción

Durante la formación del tejido cicatricial se produce la contracción de la herida, debido a los miofibroblastos, que contienen filamentos de actina y miosina, aparecen a los 2 o 3 días de iniciada la reparación de la herida gracias a los fibroblastos.

La ausencia de miofibroblastos impide la cicatrización normal.


Bibliografia : http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2006/medicina/INFLAMACION.pdf

En este documento se saco información, parte del material para el seminarios que nos otorgaron para la presentación.


INFLAMACION


inmune. La inflamación ocurre en el tejido conectivo vascularizado y es de carácter protector, que permite destruir, atenuar o mantener localizado al agente patógeno.

• La respuesta inflamatoria está muy relacionada con el proceso de reparación,

este último permite que el tejido lesionado, sea sustituído por regeneracion de las células parenquimatosas nativas, por proliferación de tejido fibroblástico

(cicatrización) o con mayor frecuencia, por la combinación de ambos procesos.

• La respuesta inflamatoria ocurre en el tejido conectivo vascularizado e involucra: plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y, contituyentes celulares y extracelulares del tejido conjuntivo.

Inflamación aguda: Es una respuesta inmediata o inicial al agente injuriante. Es el marcador de los tejidos de los mamíferos a la noxa. Esta respuesta es

relativamente inespecífica y sus funciones primordiales son: eliminar tejidos

muertos, proteger frente a la infección local y facilitar el acceso del sistema inmune al área afectada

Principales (3) componentes de la respuesta inflamatoria aguda

a) Modificaciones en el calibre de los vasos, originando aumento del flujo

sanguíneo b) Alteraciones en la estructura de la microvasculatura, permitiendo la salida desde la circulación de proteínas plasmáticas y leucocitos y,

c) Migración de leucocitos desde el punto de salida de la microcirculación al foco inflamatorio, bajo la influencia de factores quimiotácticos, donde se acumulan. Posteriormente, los leucocitos fagocitan y eventualmente, eliminan el agente lesivo. Tanto durante la quimiotaxis como la fagocitosis, se puede originar lesión tisular por acción de metabolitos tóxicos y proteasas liberadas al extracelular.



¿Que es un hemograma?

R: Es un examen de sangre que consta del conteo de los eritrocitos en caso que se produzca una infección se puede ver el conteo de los leucocitos o como también las plaquetas.

¿Qué es el VHS?

R: es la velocidad de la sedimentación de la sangre, se toma el tiempo en que se sedimenta.

No hay comentarios: